¿De qué sirve realmente la educación?
¿Te has planteado alguna vez qué función real tiene asistir al colegio?
La mayoría de nosotros concebimos la escolarización como algo crucial para la salud de los individuos y de la sociedad y aceptamos esta idea como una verdad absoluta, para la que no existe alternativa ni discusión posible.
Como loros amaestrados repetimos, una y otra vez, los mismos tópicos sobre la sacrosanta necesidad de escolarizar a los niños y automáticamente asociamos en nuestra cabeza la “no escolarización” con la explotación infantil y la exclusión social.
Y una vez realizadas estas asociaciones automáticas y muchas veces simplistas, hábilmente inoculadas en nuestra mente, evitamos afrontar en profundidad el propio funcionamiento de los centros de enseñanza y su implicación en la destrucción de nuestra identidad individual.
Rápidamente olvidamos los conceptos básicos que deberían preocuparnos como seres humanos y los cubrimos con elementos superficiales y circunstanciales como la alfabetización, la formación académica y la posterior obtención de un trabajo bien remunerado y reconocido socialmente.
Es triste, pero un tema tan crucial como la formación de los individuos jamás se afronta como algo trascendente.
Así, en países como España, asistimos legislatura tras legislatura a una lucha continua e imperecedera entre los dos grandes partidos por dirimir qué Ley de Educación se aplica a la enseñanza pública.
Nos sumergimos en discusiones estériles sobre el modelo educativo centrándonos en aspectos como la educación por la ciudadanía, la puñetera religión, la educación sexual, las identidades nacionales o si es necesario o no recuperar la lista de los Reyes Godos.
Y mientras nos embarramos en la pestilente dialéctica PP-PSOE, en la falsaria y teatralizada lucha entre supuestas izquierdas progresistas y derechas reaccionarias y en los pequeños detalles de la discusión en forma de informes PISA, obtención de becas y asignaturas obligatorias y optativas, apartamos el foco del auténtico problema: y es que unos y otros discuten, literalmente, sobre qué programa mental debe instalarse en el cerebro de los más jóvenes.
Como si dos informáticos discutieran acaloradamente sobre la conveniencia de instalarle a una computadora Windows o Linux como sistemas operativos.
A eso hemos reducido la educación de las personas: a la mera programación de robots.
Y parece que nadie quiere darse cuenta de ello ni profundizar en lo que realmente significa escolarizar a un niño con estos modelos de enseñanza, no a escala ideológica o política, aspectos en realidad insustanciales, sino a escala humana.
Porque ¿qué hacemos cuando llevamos a nuestros hijos al colegio?
Lo que hacemos es entregarlos a manos de desconocidos para que los programen, para que moldeen sus mentes y los conviertan en piezas de la maquinaria del Sistema.
Y una vez cercenada su individualidad, una vez reducida su posible visión personal del mundo a la mínima expresión, son clasificados en piezas de primera, segunda o tercera categoría, según su función en la gran máquina y les hacemos creer que en el hecho de ser clasificado en tal o cual categoría radica el triunfo en la vida y la plena realización como seres humanos.
Porque el objetivo primordial de la enseñanza oficial es que nunca lleguemos a convertirnos en lo que podríamos ser según nuestros propios criterios, sino que nos convirtamos en lo que debemos ser según los esquemas preconcebidos del Sistema.
Al fin y al cabo, ¿Cuál es la primera cosa que te enseñaron en la escuela?
¿Ya no la recuerdas?
¿No recuerdas lo primero que aprendiste en tu primer día de colegio?
Lo primero que aprendiste es a OBEDECER
A obedecer a la autoridad sin razón ni justificación alguna.
A obedecer porque sí.
A obedecer ciegamente a un desconocido con el que no te unía ningún vínculo afectivo y a aceptar todo lo que él te dijera como una verdad absoluta e indiscutible.
Esa es la primera y más importante “lección” que recibimos en nuestro primer día de escuela.
Y queda marcada con fuego en nuestra mente para siempre.
Puedes tener por seguro que el Sistema jamás renunciará a este mecanismo tan valioso, pues ésta obediencia obligatoria al extraño, representa el pilar fundamental sobre el que se asienta todo mecanismo de autoridad en la sociedad actual.
Ese primer día de colegio, en el que muchos niños, entre lloros y sollozos, se separan de sus padres por primera vez y pasan a someterse a la tutela de un completo desconocido, al cual deben someterse bajo amenaza de castigo, ese día en concreto, representa el gran triunfo del Sistema sobre el individuo.
Ese impacto emocional, seguido por la resignación de verse subyugado por un extraño representa el mecanismo psicológico fundamental que nos convierte en esclavos del Sistema para el resto de nuestras vidas.
Porque una vez marcada nuestra psique con esa fuerte impresión a tan tierna edad, aprendemos a obedecer ciegamente cualquier tipo de autoridad, sin jamás preguntarnos por qué debemos hacerlo.
Es pura programación mental
Seguramente habrá quien argumente que siglos atrás, cuando la población no recibía escolarización obligatoria, los conceptos de autoridad y obediencia también existían.
Pero comparar épocas tan diferentes entre sí en el aspecto social, económico, cultural, tecnológico e incluso psicológico, resulta absurdo, pues cada época obedece a sus propios mecanismos lógicos y las circunstancias del Sistema evolucionan adaptándose convenientemente a ellos.
Y en la actualidad, que es donde vivimos aquí y ahora, las escuelas actúan como cadenas de montaje de ciudadanos obedientes y programados.
Factorías en las que burdos operarios reciben el nombre de “maestros”, cuando en realidad no son más que funcionarios prescindibles, que como brazos robóticos pueden ser sustituidos por otros nuevos si no ensamblan las piezas adecuadamente, sin que apenas se note la diferencia.
Si algún maestr@ o profesor@ está leyendo esto y se siente herido o insultado, quizás debería tomarse un tiempo de reflexión antes de reaccionar airadamente.
¿Acaso no estáis obligados a “instruir” a vuestros alumnos siguiendo un programa escolar perfectamente marcado y estipulado desde instancias superiores?
¿A qué se reduce pues vuestra intervención en el proceso de enseñanza de las generaciones futuras?
¿A repetir lo que os ordenan bajo amenaza de quedaros sin trabajo?
¿Cuánto tiempo podéis dedicar a establecer vínculos emocionales con vuestros alumnos y ejercer sobre ellos una influencia real, profunda y positiva, de persona a persona y no de “funcionario” a “expediente escolar número tal”?
¿Acaso no sois los primeros damnificados por estos aberrantes sistemas de enseñanza?
¿Acaso no sois tratados como operarios de una factoría completamente prescindibles y sustituibles?
¿Os habéis planteado en profundidad lo que realmente significa ser maestro de alguien?
¿Lo que realmente significa Enseñar?
¿Os sentís realizados con el trabajo que realizáis?
¿O hay algo que chirría en vuestro interior, en lo más profundo, como un grito ahogado por la necesidad del día a día que preferís no escuchar?
En un artículo anterior, titulado POR QUÉ NO ESTALLA UNA REVOLUCIÓN, exponíamos una de las causas principales que explican la apatía generalizada de la sociedad y su falta de respuesta ante los constantes abusos recibidos y lo achacábamos al excesivo bombardeo de información superficial al que estamos sometidos en la sociedad actual.
Este estado “interior” de apatía, a escala psicológica, combinado con elementos externos de carácter económico, tan obvios como el miedo a perder lo poco que se tiene en caso de rebelarse, configuran la base lógica para explicar el conformismo y la sumisión con la que la población en general encaja tanto atropello e injusticia por parte de los más poderosos.
Pero hay un elemento adicional que no podemos pasar por alto: y es la incapacidad generalizada de concebir nuevas estructuras más allá del Sistema, de imaginar nuevas alternativas a éste.
Y esta incapacidad creativa e intelectual la podemos achacar en gran parte a la educación recibida.
Fue en respuesta al artículo anteriormente citado, que en el blog recibimos los e-mails de dos lectores, que por abordar el tema de la educación representan dos testimonios muy significativos y que invitan a una reflexión profunda sobre el tema.
En el primero, una lectora llamada Liberty, española residente en Suecia, nos exponía su punto de vista sobre el problema de la educación en España:
“…el gran problema que arrastra España en relación al resto de países desarrollados y europeos es el de la educación y se de qué hablo. A lo largo de mi vida, he estudiado en tres universidades distintas, de tres países distintitos y tengo material para hacer comparación…
En el colegio en España, da igual público o privado nunca, absolutamente nunca, nos han enseñado a pensar.
La escuela en España se basa en una serie de acumulación de datos, que aprendemos a memorizar con el único objetivo de sacar buena nota para el exámen”
¿No os sentís identificados con este modus operandi estudiantil?
Pero el mensaje continua y se hace especialmente revelador cuando Liberty nos expone el caso de su propio hijo:
“Ahora soy madre de tres niños, que estudian en un colegio público sueco, y en el cual el mayor de ellos, que tenía notas excelentes en España, se ha convertido en uno de los últimos de su clase con tan solo 12 años porque no sabe pensar.
Nunca ha tenido que discutir, razonar o le han enseñado a ser crítico en el colegio de España”
Es realmente triste tener que leer algo como ésto.
Y es que la vergüenza que representa el Sistema Educativo Español es flagrante e incluso hiriente.
Pero más allá de la especificidad del caso Español, el problema de la educación como herramienta de programación y adoctrinamiento lo podemos encontrar en muchos países.
Esto se evidencia en la respuesta recibida, también por e-mail, a la carta de Liberty y que por su contenido, muy revelador al respecto, reproduciremos íntegramente:
“Hola, me ha parecido muy interesante la experiencia de la lectora exiliada en Suecia que te escribió por e-mail, a la cual posteaste en los comentarios.
Primeramente me gustaría comentarte que, tal como describe esta lectora, mi experiencia con el sistema educativo español es nefasta, quizás porque al contrario que su hijo, al que describe como bien adaptado a este sistema de memorizar y repetir, yo siempre fui un niño y adolescente extremadamente curioso, crítico y creativo, al que le gustaba pensar y profundizar en todas las cuestiones.
Por eso he detestado que me impusieran memorizar datos que estaban lejos de mi interés, y más cuando esto se hacía de forma mecánica e inconexa.
Por eso, a pesar de haber aprobado todo cuanto me propuse durante esos años a base de una ley del mínimo esfuerzo y de mi buena capacidad intelectual, recuerdo mi paso por las aulas como una lenta agonía de saturación de datos y más datos inútiles, de una disciplina diaria sin aparente sentido, una competición motivada por el miedo (estudia si quieres ser algo en la vida) y una lucha constante contra el aburrimiento y la frustración.
Pero además, con lo que sé hoy y desde una perspectiva adulta, contemplo mi paso por el sistema escolar como el mayor robo de tiempo y energía que he sufrido en mi vida.
A veces pienso que ojalá pudiera recuperar todas las horas, días, meses y años que contra mi voluntad, pasé sentado en esas jaulas para humanos jóvenes, un tiempo y un esfuerzo que siento totalmente desperdiciado e inútil.
Pienso en cuanto me hubiera gustado dedicar toda esa energía a mis verdaderas pasiones e intereses, las cuales tenía claras desde niño y no eran apenas valoradas en ese sistema.
Pienso dónde estaría ya ahora en mi camino, si no me hubieran sofocado con aquella doctrina escolar completamente alienante y devastadora para mí
Siempre sentí que había algo tremendamente errado en el sistema educativo, algo que iba más allá de metodologías o esfuerzos, pero no fue hasta hace unos pocos años que esa intuición se completó con pruebas.
La confirmación de que yo no era el problema.
Poco a poco fui encontrando a pensadores contemporáneos como el inglés Ken Robinson, el chileno Claudio Naranjo o el brasileño Rubem Alves, que denunciaban estos mismos defectos de base del sistema educativo en cada uno de sus países y a nivel mundial. Y curiosamente todos coincidían en señalar como principal motivo de este “malfuncionamiento”, el hecho de que este sistema hubiera sido diseñado y ejecutado no en interés de los individuos y su desarrollo humano, sino en el de la industria económica que lo impulsó.
Pero si tuviera que hablar de un momento realmente revelador, de una autentica epifanía que cambió profundamente y para siempre mi visión de la educación, fue mi encuentro casual o causal (según se vea) con un libro en concreto: “The Underground History of American Education : A School Teacher’s Intimate Investigation Into the Problem of Modern Schooling” de John Taylor Gatto.
Un ex-profesor de la educación pública estadounidense que, como él mismo explica, tras décadas luchando desde dentro contra ese sistema alienante, y tras una serie de investigaciones y descubrimientos, decidió abandonarlo para siempre el mismo día que fue nombrado profesor del año del estado de Nueva York.
Seguramente te preguntarás que tiene que ver el sistema educativo americano con el español, y la respuesta es que básicamente todo lo que se explica en el libro es extrapolable a nuestra realidad educativa y a la de casi todos los países del mundo.
Así lo afirma también el propio traductor de la obra, un profesor de matemáticas español, que tras descubrir la edición en inglés, se tomó la molestia de traducir el libro y distribuirlo gratuitamente a través de la red, ya que esta obra no se encuentra publicada en nuestro idioma.
Así se puede encontrar fácilmente en cualquier buscador como: Historia Secreta del Sistema Educativo.
Sería demasiado largo para un e-mail, el explicar todo lo que esta obra abarca, pues es importante decir que no sólo está llena de datos rigurosos y hechos contrastables, sino que está escrito desde un punto de vista profundamente humano que nace de la experiencia íntimamente personal del autor.
Para mí, lo que atrapa más poderosamente de este libro (además de las propias experiencias vitales y profesionales de Taylor Gatto dentro del sistema educativo) es que el resultado de sus pesquisas no se limita a una mera serie de especulaciones más o menos hilvanadas, a las que tan acostumbrados estamos en el ámbito de la denuncia conspirativa.
En este libro, el autor no expone lo que él cree, sino hechos y datos que insta en todo momento a buscar y contrastar en sus fuentes (de las que da milimétricas referencias a fin de posibilitar su consulta) en todos y cada uno de los sucesos y datos expuestos.
Sobre lo que significó para mi y lo que creo que puede significar para muchas personas el conocer esta obra y lo que en ella se revela, expondré este ejemplo a modo de anécdota personal:
En 2012 estoy en una estancia de varios meses en Brasil. Es allí que encuentro este libro en la red y comienzo su lectura, me atrapa al instante.
Una de las primeras revelaciones que me sorprenden y sacuden, es la exposición detallada, con hechos, citas contrastables y fechas, que el autor hace sobre la manipulación que la moderna pedagogía sufre desde sus orígenes por parte de las elites financieras. Un sistema educativo que se convirtió en universal y obligatorio al amparo de estos grandes capitales, que no sólo lo impulsaron, sino que lo crearon y financiaron en pos de sus propios intereses.
Entre todos los hechos que el autor expone, me llama la atención sobremanera, como describe la introducción de una especie de “método defectuoso” en la enseñanza del lenguaje.
Un cambio en la pedagogía de la lectura y la lengua cuyo objetivo (oculto) es dificultar (e indirectamente disuadir) a los individuos escolarizados tanto de la lectura placentera como de la escritura.
En un primer momento me resulta increíble, me resulta casi un disparate, pero en la medida que leo los datos y las explicaciones todo cobra más y más sentido.
Haciendo un resumen esquemático de lo que expone el autor, viene a revelar que frente al método tradicional usado hasta el momento (y prácticamente a lo largo de toda la historia de nuestra cultura occidental) para enseñar a leer y a escribir, se introduce repentinamente, junto con la escolarización obligatoria, un nuevo método abalado por los modernos pedagogos y expertos de las fundaciones privadas creadas por, entre otros muchos, Henry Ford, Andrew Carnegie o el clan Rockefeller.
Un sistema que supuestamente debía facilitar y mejorar el aprendizaje del lenguaje, pero que en realidad lo dificultaba y lo ralentizaba enormemente.
Todo a fin de suministrar a la enorme y creciente industria, mano de obra dócil y poco letrada, o lo que es lo mismo indefensa y sumisa.
Como te decía al comienzo de este texto, siempre fui crítico y observador, y no creo en algo simplemente porque esté escrito en un libro, pero lo que allí se describía, estaba expuesto de tal forma y con tantas pruebas abrumadoras que sinceramente, dejé abierta la posibilidad de que fuera real.
Pero fue por una de esas maravillosas sincronicidades que describía Carl Jung, por sorprendente que parezca, que la realidad me ofreció inmediatamente la confirmación de lo que acaba de leer.
No recuerdo si esa misma tarde o al día siguiente de la lectura, recibí en la vivienda dónde me alojaba la visita de una profesora local de un colegio de primaria, una amiga de la propietaria de la casa. Ella comenzó a conversar de las cosas más cotidianas hasta que, sin yo preguntar nada y sin ni siquiera haberla relacionado con el tema, comenzó a hablar sobre su trabajo en la escuela. De repente, dijo algo que captó completamente mi atención:
(Transcribo aproximadamente sus palabras, traducidas del portugués)
– Pues mis niños leen ya todos bien. La directora me felicitó esta semana, porque mi clase es la única de todo el curso donde todos los niños ya han aprendido a leer perfectamente.
Por supuesto, aquello fue como un una señal luminosa para mí, inmediatamente le pregunté sobre el método que usaba en la enseñanza de la lectura, casi presintiendo que me encontraba mágicamente ante la confirmación de lo que había descubierto hacía tan poco. Y efectivamente, ella me confesó que no usaba el método pedagógico oficial para enseñar a leer.
Me dijo que aunque sabía que era el que tenía que usar y era el que aplicaban todos los demás compañeros en el centro, ella usaba el “método antiguo” porque, instintivamente, sabía que era mejor. El método con el que ella misma aprendió a leer en su casa. Entusiasmado, le pregunté con detalle por la diferencia entre ambos métodos, y te puedes imaginar mi asombro cuando al describírmelos, todo correspondía con exactitud con lo explicado en el libro sobre dichos métodos de aprendizaje y su lógica interna.
Devoré el resto del libro con auténtica avidez y puedo decir que sólo tras leerlo comprendí totalmente y en su verdadera magnitud, el nivel de manipulación al que esta granja humana que es nuestra sociedad, somete a las “castas inferiores”.
Y no hablo ya desde los medios de comunicación, algo mucho más evidente, sino desde su formación como individuos.
Por eso considero que este «sistema de adoctrinamiento obligatorio», es el pilar sin el cual el resto del proceso manipulativo que se produce durante toda la edad adulta (ya sin capacidad para discenir y con la auto-confianza totalmente minada) no podría calar de la manera que lo hace.
Personalmente, desde que llegó hasta mi tal descubrimiento, no he perdido la oportunidad de difundir esta obra, que considero no sólo necesaria, sino vital.
Porque tal como se explica el método hindú para amaestrar elefantes:
basta que al pequeño elefante apenas recién nacido, se le ate diariamente una delgada cuerda a la pata (de la que por su tamaño aún no puede liberarse) para que cuando llegué adulto su mente haya asimilado de tal forma que es incapaz de hacerlo, que ya ni siquiera lo intenta. Por eso a los elefantes adultos en India, se les ata con la misma cuerda de su infancia a una débil rama y permanecen allí prisioneros de sus propios límites mentales. A pesar de que incluso si los ataran con una gruesa cadena sujeta a un robusto árbol, serían capaces de romperla sin dificultad.
En fin, quizás ya conozcas el libro o el tema, pero si no fuera así y te interesara profundizar en él, me gustaría también recomendarte otro libro (mucho menos denso eso sí) que es una muy buena lectura complementaria al de Taylor Gatto.
Quizás porque a pesar de denunciar el mismo asunto de una manera menos detallada y contudente, sí está más enfocado en aportar una gran gama de ejemplos reales inspiradores frente a esta terrible maquina adoctrinadora.
El libro se llama: El Elemento del educador inglés Ken Robinson, el cual sí se puede encontrar publicado en nuestro idioma”
Al menos estos testimonios dan que pensar, ¿no?
Ningún intento de mejorar el mundo en el que vivimos arraigará si no somos capaces de transformar de manera profunda la manera en la que educamos a las personas del mañana.
Es urgente abordar con valentía el tema de la educación, más allá de las tonterías ideológicas superficiales a las que nos tienen habituados los partidos políticos de turno.
Y eso nos incumbe a todos, aunque son los propios docentes los que deberían liderar este proceso, por dignidad personal y profesional.
Y por la tremenda responsabilidad que recae sobre sus espaldas.
Ha llegado el momento de que así sea.
GAZZETTA DEL APOCALIPSIS
Nota adicional:
1-Podeis consultar la carta completa de Liberty en los comentarios del artículo, en el blog de Gazzetta del Apocalipsis
Ene
16
2014
CARTA DE LIBERTY:
A quien corresponda,
No se por dónde empezar, siempre me gusta cuando alguien se toma la molestia de pararse a pensar y por ello debo decir que este artículo es innovador ya que no es algo que suceda a menudo en nuestros tiempos, pero discordio de tus pensamientos.
No se si te has parado a pensar que esa información a la que estamos sometida, y nos bombardea constantemente, es una fuente más de conocimiento. No estoy de acuerdo en lo de un distanciamiento del estímulo puede ayudar a pensar y a buscar la verdad. España arrastra un problema que considero casi genético y no está para nada asociado a la existencia de un mundo dominado por nadie. El gran problema que arrastra España en relación al resto de países desarrollados y europeos es el de la educación, y se de qué hablo. A lo largo de mi vida, he estudiado en tres universidades distintas, de tres países distintitos y tengo material para hacer comparación. Es por lo que te voy a contar en este email, por lo que ya no vivo más en España y me trasladé a Suecia hace dos años.
En el colegio en España, da igual público o privado nunca, absolutamente nunca, nos han enseñado a pensar. La escuela en España se basa en una serie de acumulación de datos, que aprendemos a memorizar con el único objetivo de sacar buena nota para el exámen. Ahora soy madre de tres niños, que estudian en un colegio público sueco, y en el cual el mayor de ellos, que tenía notas excelentes en España, se ha convertido en uno de los últimos de su clase con tan solo 12 años porque no sabe pensar. Nunca ha tenido que discutir, razonar o le han enseñado a ser crítico en el colegio de España. Ahora estamos todavía en el proceso de reseteo y lo estamos acercando más a un mundo de pensamiento del que no tenía conocimiento. Para qué memorizar los ríos si están en Google? por qué no en su lugar usar esas horas lectivas en sentarse en clase a discutir mejores formas de contribuir al medioambiente y a enseñarles a ser emprendedores?
Porque la peor enfermedad que tiene España, están en la escuela, ese modelo repetitivo y astío hasta la saciedad de memorización de datos. Los niños, hacen tres horas de deberes en España cada día, (bueno, de repetición de datos), lo cual les impide jugar, pensar, relacionarse, desarrollarse y aprender de su entorno. Relacionarse es tambien sentarte un par de horas delante de la play con tu vecino entre semana y disfrutar de ser niño. La mayoría de las cosas que hacen que aprendamos a buscar esa verdad de la habláis, se encuentran en aprender a combinar la información de todas estas fuentes de un modo crítiico. Ser selectivo acorde a tus principios o preferencias y aprendiendo desde edades tempranas lo importante de la sociedad como grupo. El grupo con mejores valores, se desarrollará y perpetuará en el futuro. Es pura ley de supervivencia, que la subsistencia del grupo depende de la inteligencia de sus individuos y no de la cantidad de luces, ipads o smartphones a los que se vean sometidos cada día los mismos.
,
Yo soy una de esas personas que buscan la verdad, que cuestionan absolutamente todo lo que ven, leen u oyen, y es por ello, que ante un país de sonámbulos, donde las cosas tienen alterada su natural lógica, decidí hacer mi propia revolución poniendo a salvocubierto de lo corrompido del sistema español y de sus asquerosas garzas educativas a mi familia y simplemente me marché. Lo dejé todo, me despedí de mi trabajo, alquilé mi vivienda, le dije a diós a mis no pensantes familiares y amigos y fui camino de la verdad. Inicié mi revolución hacia el pensamiento.
Me fui de España, porque al discutir de política, de la corrupción, de los problemas que salían en cada titular de prensa, con mis vecinos, con mis familiares, con mis compañeros de trabajo..etc La única respuesta que recibía es de pero si todos son lo iguales, si al final no pasa nada!! …y yo no entendía la lógica de este razonamiento, el por qué nadie actúa, el por qué nadie dice nada, se revela contra el sistema, defiende sus derechos y no permite que nadie, absolutamente nadie, se crea con el derecho de acorralar el derecho de los demás. Que la autoridad lo es si está basada en el respeto y en la cultura del esfuerzo. Que los individuos son iguales ante la ley y que yo no permito que ningún fulanito de pueblo por ser alcalde se crea con el derecho de abusar del poder y de reírse del conjunto de sus vecinos. Por eso, porque no quería permitir que se ríesen más de mi, en un país rodeada de personas que no piensan, ya que el final seguramente iba a ser perjudicial y aterrador para el futuro de mi amada familia.
Así que con mi cabeza funcionando y pensando al 100% me revelé, contra el sistema, y puse la cabeza de mi familia en reseteo. Lógicamente llevando la estirpa de ser la rara, la rebelde, la que se salió del rebaño y nunca podrá volver a él. La crítica para aquellos que piensan, es tan dura y severa en enuestro país, que hay que tener rigor de espíritu para hacer lo que tú crees que es correcto, y hacerlo sin escuchar las pamplinas vacías de contenido de los demás. La voz de los demás es para mi un ruido constante en mi cabeza.
P.S. Este email te lo manda una española residente en Suecia, diagnosticada de altas capacidades intelectuales, al igual que sus tres hijos, que se marchó ante la impotencia de no poder darles una mejor escuela en España, a aquellos que han nacido para saber pensar y luchar por la verdad.
Saludos.
investiguen en que culturas antiguas los niños acudían sin exepcion alguna, tal vez ahí esta la clave de la educación, las escuelas siempre han existido…
de echo si existían las escuelas pero la diferencia del concepto ya que por ejemplo en Egipto se tenia el concepto de perank (casa de la vida) y en ese sistema se le daba al estudiante las herramientas para buscar en el y sacase lo mejor de si mismo de tal forma que si algún niño tenia capacidades para ser guerrero se le educaba para que fuera buen guerrero si tenia sensibilidad artística se le educaba para que pudiera sacar lo mejor de su arte etc. ademas de tener un sistema maestro discípulo y no maestro alumno y(diferencia: el discípulo interactua y piensa el alumno no necesita pensar solo memorizar [ademas podemos ver los miles de años que duro la civilización Egipcia por ese tipo de pensamiento ademas de ser una cultura altamente estable] ) entre otras cosas el reflejo utópico de este sistema de educación lo mas apegado que se podría encontrar es en la república de Platon.
Durante 29 años fui Profesor de Educación física acá en Chile,,,y ahora me doy cuenta de muchas cosas que percibí más que ver,, al analizar este articulo no puedo más que coincidir totalmente,, lejos de llevar al colegio a nuestros hijos para que sean mejores personas y se desarrollen todas sus habilidades,, los entregamos para que los adoctrinen y sirvan a un modelo de sociedad,, sin duda que es así, pensar y razonar no está dentro del currículum,, hace unos cuantos años se realizó un aumento en las horas de clases,,, todos entendimos que este aumento de horas sería para hacer otro tipo de actividades,,, deportivas, musicales, artes plásticas, u otras cosas para desarrollar otras habilidades,,, no fue así,,, sólo más Matemática, más lenguaje y comunicación, más inglés,,,, en resumidas cuentas, más de lo mismo,,,,, pero lo más terrible de todo,, es que los niños después de una extensa jornada de colegio.. llegan a sus casas a trabajar en tareas para la casa,, en otras palabras más adoctrinamiento,,, la idea es dejar la menor cantidad de tiempo de libre disposición,, para hacer actividades de trascendencia y desarrollo personal…..para finalizar,,, adivinen amigos,,¿ De donde copiamos el modelo???? siiiii de España…..
¿Relacionarse jugando a la Play?
deberías de reconsiderar el diagnóstico de tus altas capaidades intelectuales. Desde luego, supongo que el diagnóstico acerca de la humildad no te importó mucho, superwoman.
«¿Sabe usted lo que significa aprender? Cuando uno está realmente aprendiendo, aprende a lo largo de toda su vida, y no hay un maestro especial del cual aprender. Entonces todo es enseñanza para uno – una hoja muerta, un pájaro en vuelo, un perfume, una lágrima, el rico y el pobre, la sonrisa de una mujer, la arrogancia de un hombre. Uno aprende de todas las cosas; por lo tanto, no hay guía alguna, ni filósofo, ni gurú. La vida misma es nuestro maestro, y nos hallamos en un estado de constante aprender».
http://www.jiddu-krishnamurti.net/es/el-proposito-de-la-educacion
eso es precisamente lo que no «enseñan» en el «sistema educativo», no contemplativo, no observador, … sino todo lo contrario… DICTADOR
Siempre ante la misma obscenidad. En cuanto una se dice inteligente y lo dice en voz alta, los demas te acusan de falta de humildad y se sienten ofendidos.
Mientras todos los dias y delante de nuestros preciosos niños, llamamos «galacticos» a aquellos que solo saben dar patadas a un balon. De eso se trata, de hundir al que se crea bueno en algo, para que en su lugar todos seamos mediocres en algo. Siempre la misma historia..de eh! oye tu! no te salgas del grupo! pero de que vas?
Que siempre estara el listillo de turno que piensa igual que los 20 vecinos de su bloque y viene a recordarte y a darte el toque de atencion, porque te estas columpiando demasiado….Ahora el tema de los deportes ni lo toqueis, ahi se ve la verdadera cultura de un pais, tanto mas imbecil en relacion al numero de millones de euros invertidos en futbolistas y clubes estupidos que no pagan sus impuestos, en lugar de en educacion e investigacion…no, si ya se ve…pues ya me gustaria a mi que alguien le enseñara a mis hijos a estar orgullosos de sus capacidades y a luchar por su felicidad sin tener que preocuparse por las mendeces de los demas frustados e incapaces, que se levantan cada dia pensando en señalar la paja en el ojo ajeno.
Ahora eso si, a todos nos gusta ir por ahi con nuestro iphone, mirando el tiempo y el facebook…ah, que Steve Jobs tenia altas capacidades…pues si señores, con test incluido a la edad de nueve años..a pero el si..los demas no…pues no tuvo que haber oido este señor absolutas estupideces de los que siempren te quieren poner en tu sitio…ah! que ese no cuenta, que ese si mola..ahora que ha triunfado..ahora si nos inspira a todos….si es que donde no hay logica, no hay cabeza…, en fin.
Todos somos buenos en algo, si no aparece gente como tu que desde niño te dice eso de cuidadin!, que ni se te ocurra destacar!…
«La vida misma es nuestro maestro» y tambien la cantidad de personas que se creen grandes maestros al decirle a los demas cada dia, como tienen que vivir sus vidas. Prefiero ser Superwoman a superboring, por cierto, ahi esta tambien el puntito de tu!, mujer! encima viene la tia esta con esos aires! mira esta por donde sale…! Primitivo, todo muy primitivo por tu parte, en fin..en tu linea, no me sorprende….me aburrooooo.
Chus, obviamente no has entendido nada.
Luego de leer a Liberty y Chus pienso que jugando a la play o a lo que fuera uno se puede relacionar con otros, o elegir no hacerlo. Se me ocurre que el punto está en la libertad de elegir.
Por oto lado, qué bueno es que las personas puedan decir cómo se consideran a sí mismas. lástima que mucha gente deba dejar su tierra para darse una oportunidad de crecer. Yo estoy en Argentina rodeado de personas que dicen u opinan sin conocer y donde la educación va en el mismo sentido que en España. Cada día intento aportar un granito de arena para que la Educación cambie para bien. Atte. FerBurru
Gracias Liberty has abierto el camino
Historia Secreta del Sistema Educativo en pdf: http://bit.ly/JohnTaylor2001
recomiendo esta conferencia de Pilar Baselga sobre la agenda oculta de la educación
así como esta entrevista
http://abajolatirania.wordpress.com/2013/06/10/educacion-o-ingenieria-social-una-entrevista-de-frank-g-rubio-a-pilar-baselga/
2º parte
http://abajolatirania.wordpress.com/2013/06/17/educacion-o-ingenieria-social-2a-parte-de-la-entrevista-a-pilar-baselga/
«Antes que nada hay que precisar que hay al menos dos educaciones, si no tres. La educación de la que hablo es la educación de “las clases inferiores”, que es la orientada a la obediencia. La educación de “las clases superiores” está orientada a la psicopatía, a crear tiburones. Tiburones y borregos. Así funciona este mundo. El fracaso escolar no es una fatalidad, ni la culpa es de los alumnos y, sólo en parte, de los profesores; está buscado deliberadamente.»
Pilar Baselga.
Brutal.
Los padres, presuponemos, no tiene mucho que decir al respecto. Llevan a sus hijos a estabular de 8 a 4. No tienen más opciones, viene a ser el lamento general. Es el sistema.
¿Que mejor educación sistémica que el «no hay opciones»?
Es el miedo a ser visto como diferente, el que los padres regalan a sus hijos.
Búscate la vida. Ve a la biblioteca y búscate la vida. Luego, hablamos de tu búsqueda.
Y una mierda, cuando llego a casa, te pongo delante de la tele para que no molestes, enano.
Dices, Pilar, que no sabemos blablabla. Porque no nos lo enseñan. Pero es que los padres tiene alguna responsabilidad en ello. Después de llevarlos a estabular, nos olvidamos de las responsabilidades familiares. Das por hecho que la responsabilidad es del Estado. Y entonces critiucas al Estado. Pero, ¿y los habitantes del estado?
Incongruencia tras incongruencia. Tienes razón, llevas poco tiempo investigando, pero es que investigas hacia afuera. Prueba a hacerlo hacia adentro. No eres/somos irresponsables porque si. Somos esclavos de nuestra iresponsabilidad. Pero es que ser reesponsable en un coñazo y es aburrido. Prefiero ser esclavo y babosamente feliz. Inhumano.
Deseo, quiero, y el obligación de otros darme acceso a mis deseos.
Menuda mierda!!
Igual que un ciego no puede guiar a otro ciego, un padre producto de ese sistema no puede ver que le está haciendo lo mismo a su hijo.
Primero necesita el despertar, el ver (para eso sirve la exposición de Pilar y muchos otros) y luego podemos pedir la responsabilidad individual.
Pingback: ¿De Qué Sirve La Educación? | Periodismo Alternativo
No toda la educación es la reglada por la casta política, ni tampoco la dirigida por las élites adineradas en connivencia igualmente con los poderes políticos.
Ya existen incursiones en sistemas de educación basadas en el modo de producción p2p, a través de redes distribuidas, y de código abierto. Los Mooc’s (Cursos masivos online) se están generalizando y poco a poco van cogiendo más experiencia. El resultado: una mayor motivación por el autoaprendizaje y el aprendizaje colectivo, no dirigidos.
Es sólo una cara más del cambio que viene, del que todos somos responsables, y que día a día nos está demostrando que hoy, más que nunca, es posible hacer real la utopía:
http://www.blackblog.es/haciendo-real-la-utopia/
Efectivamente, por eso existe la educación libre en casa o homeschooling, que está al alcance de cualquiera, gratuitamente, si se posee una simple conexión a internet. La cuestión es que para que estas opciones puedan si quiera ser tomadas en cuenta por una parte significativa de la población (único camino para un cambio real) primero hay que desesmascarar la mentira del sistema educativo oficial y obligatorio, esto es, sus verdaderos fines y su verdadero funcionamiento.
El miedo a salirse del rebaño y de lo oficial está profundamente arraigado en la mayoría (las élites sociales han realizado y realizan un metódico trabajo para ello) y mientras la farsa oficialista de que el sistema educativo obligatorio es algo indispensable, vital y absoluto, dificilmente una persona de a pie (victima de la lobotomización psicológica de ese mismo sistema) prodrá siquiera interesarse por las alternativas. Hay que conocer primero la verdad y junto con ella, difundir las alternativas reales y palpables como bien aportas.
HOLA , ESTE ES UN BUEN BLOG PARA VENIR A MOLESTAR
Veo una parte de verdad en cada uno de los comentarios y en el artículo. La educación (más bien el sistema educativo) según está planteada sirve casi exclusivamente al propio sistema. A su perpetuación. No crea personas libres sino productivas.
Como docente soy consciente de la tremenda carga de información y contenidos a que se les somete a los alumnos. Como docente soy consciente de las pocas posibilidades que lo anterior deja a profesores y alumnos para llevar a cabo una verdadera «Educación». Te ves arrastrado por la vorágine de deberes, trámites burocráticos, «saberes» desconexos de los intereses de los alumnos, aulas sobrecargadas, exceso de horas lectivas,…………..poco a poco vamos bajando la cabeza por el peso de todo lo anterior y acabamos recurriendo a las estructuras de pensamiento adquiridas en años de repeticiones, repetimos lo que antes repitieron con nosotros, casi agradeciendo la zona de falsa seguridad que lo ya conocido nos ofrece.
Aún con todo lo anterior sigo siendo un enamorado de mi cometido. Sigo viendo a los alumnos como personas, sigo respetándolos como tales. Continúo cada día recibiendo sus lecciones unas veces con más humildad y otras con mi orgullo herido. Confío en ellos, les quiero, les aprecio, veo en ellos la luz aún radiante de su interior, su rebeldía, sus gritos de desesperación en formas de «conductas disruptivas». Y compruebo constantemente que no está todo perdido cuando responden a la confianza con confianza, al respeto con respeto, al estímulo positivo con una sonrisa de agradecimiento………….
Imagino un sistema (¿Sistema?) educativo donde se enseñe a gestionar y expresar emociones a traves de los sentimientos, donde los valores sean los principales contenidos, donde se aprenda a ver y respetar los dones que cada uno tenemos, a estimular la imaginación, la resolución de problemas, donde los métodos sean activos y finalmente, donde los alumnos vayan más allá de resolver dichos problemas: plantearse nuevas preguntas y estar preparados para contestarlas.
No soy muy optimista a corto plazo pero soy un optimista. Si soy capaz de imaginarlo…………………..
Agradezco leer el sincero comentario de un profesor como tú, donde se percibe tu profundo sentimiento por hacerlo lo mejor que puedes o lo mejor que te permite ese sistema. Por supuesto el optimismo es siempre necesario, creer que podemos, es el paso previo a poder,.
Desgraciadamente, corremos también el gran peligro de caer en las ideas ilusorias de que «algo sucederá», que sólo con esperanza, cariño e ilusión o con buenas intenciones, en el futuro irá todo mejorando, porque al fin y al cabo, esos son nuestros anhelos. Pero en el fondo sabemos que las cosas no funcionan con simples deseos, sino con acciones. Y esas acciones que marcan la diferencia tienen un alto precio: salir de nuestra zona de confort y afrontar el miedo a lo desconocico. Cada uno de nosotros sabe cual es ese abismo personal que tiene, no miedo, sino terror a atravesar, y ese precisamente es el deber más alto que, a mi entender, tenemos cada uno de nosotros en esta vida. Un deber para con nosotros mismo, con nuestra dignidad más profunda y esencial, que al mismo tiempo, es un deber para con el bien de la especie entera y de la existencia misma.
Al leerte he recordado unas palabras del libro de John Taylor Gatto que relei ayer mismo y cito textualmente:
» La mayoría de los que estamos asociados a la institución escolar como profesores, estamos pegados como moscas en la misma telaraña que en que están los alumnos. Nos agitamos frenéticamente para ocultar nuestro pánico, pero tenemos poco poder para ayudar a las moscas más pequeñas.
No puedo creer en absoluto que permitamos que la escolarización centralizada exista como una gigantesca máquina de adoctrinamiento y de ordenación, robando sus hijos a la gente. ¿Sucedió realmente? ¿Fue esta mi vida? Dios me ayude.»
Bueno, espero no ser de los que caigan en la ilusión de que sólo con buenas intenciones todo cambiará. Ahora, desde dentro de la propia institución educativa, desde dentro del propio sistema, y cada vez más según se están poniendo las cosas, es muy difícil mover la maquinaria. Pero algo estamos haciendo. El sólo hecho de que los alumnos vean que otra forma de comunicación, de contacto, de relación, es posible ya es positivo. El contribuir a que sean conscientes del tremendo potencial que tienen, también lo es.
Cierto que un grano no hace granero pero……………..
Y por supuesto que el gran trabajo debe ser, desde mi punto de vista, interior. Si cambio yo cambia el mundo. Y no le queda otro remedio.
Saludos
Quizás, si no podemos cambiar el sistema que nos fue dado, nuestra responsabilidad sea crear otro sistema alternativo. Claro que, generalmente da miedo no tener a nadie que nos diga como y el qué tenemos que hacer.
excelente,sin desperdicio………
España ha tenido unos resultados desastrosos en el último informe PISA, pero lo de Suecia es vergonzoso.
España, puesto 33
Suecia, puesto 38
¡Ja!
Retwiteado en http://mentirasyverdadesdesveladas.blogspot.com/2014/01/historia-secreta-del-sistema-educativo.html
http://mentirasyverdadesdesveladas.blogspot.com/2014/01/de-que-sirve-la-educacion.html
digo publicado jajaja perdón, es que lo puse en mi twitter
Pingback: ¿DE QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN?
El ser humano es menos animal en la medida en que recibe una mejor educación. Pero la educación no es sólo responsabilidad del colegio sino también, y en mayor medida, de los padres.
El sistema educativo español tendrá que mejorar en muchos aspectos, pero decir que ir al colegio es aborregar a la gente es un juicio arbitrario y sin mucho sentido, en mi opinión.
Saludos
A casi cualquier animal se le puede amaestrar para que se siente, se levante, se quede quieto y obedezca ordenes para que parezca «más humano» ¿Acaso lo hace eso menos animal o mejor persona?
Aquí lo que se plantea es ¿qué se enseña verdaderamente en el sistema escolar que tenemos? Sabemos lo que nos dicen: Que forman a las personas. ¿Pero las forman para qué? ¿Realmente para su propio bien como seres humanos? Eso afirman los portavoces del sistema, pero los hechos no lo demuestran. Y ahí están los datos, claros y rotundos, aportados por los própios docentes que están dentro del sistema escolar. No es una opinión, son hechos.
La palabra educación es muy amplia, no es lo mismo escolarización que educación, y sería mejor no confundirnos, aunque así nos lo quieran hacer creer.
Como bien dices, los padres son los que han de educar primeramente, pero el hecho, es que sus hijos pasan mucho más tiempo con unos extraños (8 horas o más, casi diarias, durante los 15 años más importantes de su vida, dónde se forma la base del individuo) que con sus propios padres. Lo que se plantea es ¿quién ha decidido esto? ¿acaso han sido los padres libremente? Y si no lo han decidido sino que les has venido impuesto, dado o han sido empujados por la corriente del rebaño ¿es esto realmente lo mejor? ¿por qué lo aceptamos sin más sin ni siquiera cuestionarlo?
En este artículo se invita a que cada uno investigue y profundice en estas cuestiones y para ello se aporta una visión normalmente inédita: la de ex-profesionales de la educación que denuncian hechos muy graves dentro de ese sistema, datos reveladores, tanto como para que ellos mismos lo hayan considerado un sistema adoctrinador, lesivo y aborregante.
Ahora, si sería importante tomarse el mínimo trabajo de ahondar en los hechos que estos profesionales de la educación exponen y sobre los que se pretende opinar, más cuando estos son practicamente desconocidos para la opinión pública. Y hacerlo sobre todo antes de dictar sentencias taxativas sobre algo que uno ni siquiera se ha tomado la molestia de investigar. Más que nada, porque entonces si que se cae en el peligro de emitir juicios (opiniones) arbitrarios, sin sentido y sin conocimiento de causa.
Saludos.
Buen articulo y grande verdades aunque poca gente quiera verlas yo la veo como un adiestramiento total más que una enseñanza a todos los niños lo enseña en cuadriculado ya sea su idea en circulo ovalada entre otras , destruye su infancia y crea robo para el futuro , yo e tenido la gran suerte de casi no ir a la escuela y todo lo e aprendido sola , estoy fuera de ese adiestramiento , terrible que somete a los niños de la guardería destruye su inocencia su liberta y lo convierte esclavo del sistemas , sin humanidad se lo destruye todo .
Yo los 4 día que fui fuero terrible no soportaba esta hora sentad y lo único que podía hacer era respira yo era y soy muy rebelde era y soy libre como el viento y eso no me gustaba ni lo soportaba, a pensar de que me fascinaba escribir investiga cosa nueva pero lo que allí enseñaba encerrar entre 4 paredes no me gustaba, por motivo de salud apena pude ir solo un año mas o meno.
Pero por mi mismos aprendí echo cosa que gente con mucho estudio y carreras no asido capase de hacer por miedo y el adiestramiento que a recibido son esclavo de mil cosa yo soy libre como el viento , pero esta liberta e tenido que paga un precio muy alto de rechazo dolor y sufrimiento , pero esto no me a impedido alcázar la paz y la liberta más maravillosa del mundo , como apenas se escribir pero soy escritora muy pronto verá la luz mi primer libro la mayoría no asesta que sea escritora sin estudio .
ESTUDIA INVESTIGA POR TI ESTO NO LO ENSEÑA EN LA UNIVERSIDAD
http://cuandiodosseresseluzc.jimdo.com/estudia-investiga-por-ti-esto-no-lo-enseña-en-la-universidad/
CUANDO NADIE TE ESCUCHA http://cuandonadieteescucha.jimdo.com/cuando-nadie-te-escucha/
Tanto estudia para que para convertir el mundo en esto en robo sin humanidad, a las ordenes de 4 que os manipula y hace con vosotros lo que quiere mi escuela asido la liberta la paz la prestica la realidad, ser yo misma no un robo sin humanidad e pagado un precio muy alto de dolor y sufrimiento pero a merecido la pena soy libre y muy feliz e alcanzado la paz y la felicidad mas maravillosa del mundo.
VEO HUMANO PERO NO HUMANIDAD
ESTAMOS GOBERNADOS POR PSICÓPATAS Y CRIMINALES http://tu.tv/videos/estamos-gobernados-por-psicopatas-y-crim
UN MUNDO DE INÚTILES Y COBARDE http://cuandonadieteescucha.jimdo.com/un-mundo-de-in%C3%BAtiles-y-cobarde-2013/
DESPIERTA YA ESCLAVO Y VE ESTA LA REALIDAD ANTE QUE SEA TARDE. http://stopsecrets.ning.com/forum/topic/show?id=4414434%3ATopic%3A986481
UNA REALIDAD QUE NO QUEREIS VER
EL DÍA QUE VEÁIS NUESTRO TRABAJO OS DARÉIS CUENTA EN EL MUNDO QUE VIVÍS http://cuandiodosseresseluzc.jimdo.com/el-día-que-veáis-nuestro-trabajo-os-daréis-cuenta-en-el-mundo-que-vivís/
Pingback: ¿DE QUÉ SIRVE REALMENTE LA EDUCACIÓN? | EL LAMENTO NO VIENE A CUENTO ni trae cuenta
No he leído, tampoco esta vez, los comentarios. Pero sí detenidamente el artículo porque pensaba que no estaba entendiendo bien. Eran «especulaciones más o menos hilvanadas», con todo respeto.
Y un poco de mezcla de churras con merinas. ¡Y tanto dramatismo!: «subyugado por un extraño», «la primera palabra: obedecer».
A ver, por supuesto que el poder lo utiliza todo para sus fines y una buena arma es la escolarización y sus programas y deformar a la población desde niños. Se dice en dos líneas.
Pero lo que me chirría es que aboga por «la visión personal del mundo» y «los propios criterios – de los escolares- para llegar a ser lo que pretendan» desde su tierna edad…Bueno, ¿de dónde habrán obtenido esa visión, etc?.
Para nada habla de la familia, en ningún momento.
Quizá el trabajo de los buenos profesores debiera de consistir en la enseñanza de las asignaturas, lo más objetivamente posible, y, además, meter a los niños interés por el saber. Y punto. Todo lo demás es peligroso. No son curas, ni filósofos, ni políticos, ni falta que hace.
Por supuesto que es un robo de tiempo y energía y horas perdidas que se podrían haber dedicado a otras cosas. Pero los colegios son también parkings para niños para que su padre y su madre trabajen a tope para los que se benefician de ello. Así como que los programas estén diseñados para favorecer a la economía que al desarrollo humano (fuera griego y latín, menos humanidades, más tiempo para asignaturas de ciencias…)
Pero de ahí a demonizar la obediencia y la disciplina ante los profesores y por respeto al resto de alumnos va un mundo. Es socialización. De ahí a afirmar la inutilidad de memorizar datos que al niño no le interesan….pues haga que le interesen, eso es la buena docencia. No me gusta hablar de mi y menos en el tono de Liberty que «sabe de qué habla» por una pequeña experiencia personal con sus hijos, o en el del que se autodescribe como «curioso, crítico y creativo» el cual «con mínimo esfuerzo, gracias a su buena capacidad intelectual aprobó todo». Pero sí pondré un ejemplo de memorizar: hoy es el día que cuando viajo por la Península sé qué montañas veo, qué ríos cruzo, que pueblos están alrededor. Puro memorizar ríos y sus afluentes de cada ribera. Cosa que no me gustaba, ni le veía el sentido en el colegio. Realmente yo no tenía visión del mundo, ni de la posible importancia de las cosas en mi tierna edad. Obedecía.
Ya que se queja de tantas horas perdidas, podía haber memorizado más datos, al menos como desarrollo de la memoria.
Repito que no estoy de acuerdo de lo que se enseña ni de cómo se enseña y soy consciente de la terrible manipulación. Pero no en lo que Vd dice. A pesar de ello he accedido al libro que «recomienda», pdf, gratis, pero no lo he bajado ya solo por la cita de Pau Casals, ¡qué contradicción y qué deprimente!: decir a un niño que él es una maravilla,insinuarle que puede ser un Shakespeare, un Miguel Angel, un Beethoven y que tiene capacidad para cualquier cosa….
Me parece cruel y mentiroso porque:
– porqué tendría que aspirar a ser alguien importante y menos un genio? ,
– porqué mentirle?, lo mismo no tiene muchas capacidades y ni falta que le hacen…
Pues en menuda frustración y ansiedad puede Vd. meterle de por vida. No hay que creerse nadie ni querer ser especial. De eso se trata, no?, de ser uno mismo y de que se le querrá por ello.
Está bien ser positivos, pero….
Tengo seis hijos «y sé de qué hablo» jaja!. Por supuesto que no lo sé.
Veo que efectivamente su sospecha era cierta, usted no ha entendido bien el contenido del texto, y no me extraña… tanto memorizar ríos para saber ponerles un nombre cuando hace turismo (conocimiento de esencial utilidad en la vida…) y sin embargo la común falta de capacidad para lo más básico: interpretar correctamente lo que se lee. Pero eso no es nada raro, no se preocupe, es algo que asola a la masa de víctimas del sistema «educativo».
Por cierto, soy el lector que remitió el email, al que usted se refiere tan «respetuosamente» como «el del que se auto-describe como curioso…». Se ve que mucho hablar de respeto y socialización, pero no le ha servido de mucho a la hora de dirigirse a sus congéneres con el mismo respeto que al parecer demostraba por sus profesores, será que eso lo guarda sólo para las figuras de autoridad, esas a las que bien le enseñaron a obedecer. En todo caso, si no le resulta mucha molestia o esfuerzo, le pediría que en el futuro a la hora de citarme, se refiera a mi como: la persona o simplemente el autor del email. Y no como «el del que». Si es tan amable.
Le clarifico también, que cuando en mi e-mail digo: «No son especulaciones más o menos hilvanadas» me refiero exclusivamente al contenido del libro que usted, tan «sabiamente», a despreciado con tan sólo leer una cita del traductor en el prólogo improvisado por este, ni siquiera del autor de la obra. Y que supongo, en su alarde de modestia, no merecerá su magnífica atención. Imagino que mejor aprovechar el tiempo memorizando la lista de la compra por ejemplo, así podrá recitar de memoria los artículos del supermercado al pasar por delante, que parece que es lo que a usted le fascina. No sólo eso, además, me reprocha no haber dedicado mi años en la escuela a memorizar más aún, en lugar de a eso tan prosaico que es ir por ahí deseando ser libre. ¿ Libertad? ¿Derecho a elegir? Que tonterías ¿verdad? Cuando se puede obedecer como buen alumno, y sacar luego tanto provecho en la vida de ello como usted, que allí donde viaja pone su memoria a recitar.
Por otra parte, le aclaro también, dado que no parece haberlo comprendido, que precisamente lo que se expone en el texto es que los profesores NO deben programar ni adoctrinar de ninguna manera a los hijos de otros. No lo contrario, como usted insinúa. Y por tanto, en todo el artículo se aboga implícitamente por el reconocimiento de que, cada familia, tiene la responsabilidad y el derecho a educar, en lugar de que lo haga un extraño sin ningún vínculo emocional con su hijo. Cuando se afirma eso, se refiere a que deberían ser los padres, que son los que sí tienen vínculo afectivo ¿comprende? Está implícito en eso que se llama subtexto ¿lo conoce? Porque yo creo que eso tampoco lo enseñan en la escuela.
¿Le enseñaron a usted en el sistema educativo algo tan básico y necesario como hacer la declaración de la renta? Porque a mi no. ¿O redactar un simple recurso administrativo? ¿Le enseñaron lo que es una proposición no-de ley? Sí, es eso que escuchamos tanto en los telediarios y que nadie tiene ni idea, a pesar de que les afecta directamente. ¿Le enseñaron en la escuela que es un Banco Central que hace y quien elige a su director por ejemplo? ¿No? Pues sepa que su comida (sí la de usted) su casa y su dinero, dependen directamente de las decisiones de este. Pero quién necesita aprender en la escuela cosas que afectan a su propia subsistencia, cuando se pueden recitar montes, pueblos y ríos de memoria, y además al mismo tiempo lo vuelven a uno “obediente y socializado”.
A ver qué le parece esta definición de socialización:
– Aprender a estar 8 horas confinados en una silla o en pie, realizando tareas alienantes sin rechistar. (lo necesitarás para entrar a ser un engranaje de la cadena productiva)
– Aprender a complacer las órdenes del profesor a cambio de una calificación positiva, aunque sea a costa de abandonar los criterios, ideas o deseos propios. Y por supuesto memorizar cosas, aunque no las entiendas o compartas, para así, llegado a adulto, saber obedecer bien al patrón, a la autoridad y también poder repetir como un loro las ideas y opiniones que los expertos dictan. Es decir, no tener ni ideas, ni criterio, ni capacidad para discernir sobre los asuntos que nos conciernen.
– Renunciar a la propia integridad. Es más importante ser recompensado por obedecer que desarrollarse plenamente como ser humano.
Pero ¿Esto se parece mucho a la esclavitud de toda la vida no? ¿No había sido abolida?
En fin, tampoco me extraña que usted lo defienda tan alegremente, e incluso lo aplauda como totalmente necesario y lógico, al fin y al cabo, es lo que le dijeron a usted que tenía que pensar. Pero no deja de ser triste verlo en directo y con tanta osadía.
Se me hace difícil creer hasta que has sido capaz de memorizar ríos la verdad.
Deberíais haber asistido a las enseñanzas de un instituto público en los años 80. Eso sí que ere una fábrica de fracasados, drogadictos y aspirantes a politicuchos. Por mi propia experiencia era un verdadero asco y una náusea. Y los machitos del instituto siempre querían estar en el bar apestando a cerveza y vacilando a las niñatas. Allí no se aprendía nada y los máximo que querían los alumnos es sacar un aprobado justo y seguir para delante. La escolarización debería tener más peso en las familias que en el Sistema. Me he encontrado personas educadas por los padres que eran verdaderamente libres y personas y no tenían la mente corrompida por ideas de mierda de carácter político. No es cierto que el Sistema haga hombres y mujeres de provecho. En la mayoría de casos fabrica fracasados y esclavos de ese mismo Sistema que llamamos capitalismo y democracia, y que de democracia no tiene nada y de capitalismo y de tanto tienes tanto vales lo tiene todo. Esa es mi experiencia.
Pingback: ¿DE QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN...
Pingback: Resumen comunicaciones Asamblea Popular 15M Villa de Vallecas Del 6 al 19 de enero del 2014 | Asamblea Popular 15M Villa de Vallecas
Reblogueó esto en Me Llamo Tierra.
La educación sirve para que la población se cree que el ser humano es capitalista por naturaleza y que todo lo que no sea egoísta, malo, competitivo, tener e individualista es antinatural además del trabajo que está para tenernos ocupados en lugar de pensar en otra vida y al mismo tiempo controlan a las masas para que no tengas otras metas, por inercia se contagian de ese lucro.
Madre mía Sr. Nagual ! Pero no se ponga Vd así ! , y deje de darme lecciones…, ni se saque de la manga mis creencias porque puede que se confunda. Veo que he pinchado en hueso. Jajaja
Me viene muy bien aprenderme la «lista de la compra» y así y todo en mi cabeza caben otras cosas. Veo que Vd por su incomprensible reticencia a memorizar ha olvidado un poco la ortografía, por ej que «ha» si es del verbo «haber», se escribe con H. Por ej en su frase «a despreciado» , debería haber escrito : ha despreciado, con H
Bueno, no saque de aquí la conclusión de que le doy a la ortografía un valor desmesurado y tal y cual y patatín y patatán, como ha hecho con frases de mi anterior comentario, no sé porqué. Paso de la ortografía, tranquilo. Pero igual me muevo por los hipertextos y Vd por los subtextos cuyo significado afirma, alegremente, que no me enseñaron…!que los disfrute Vd !
Me alegro que coincidamos en que es la familia quien debe educar y formar a sus hijos. No me contesta Vd de qué edades de escolarización habla pues hacer la declaración de la renta es bastante complicado hasta para un adulto ¿no?. Me alegro que sepa tanto sobre los Bancos Centrales, las proposiciones no-de-ley, etc que tanto oye Vd en los telediaríos, ¿ve mucha TV?, y que Vd comprende y la mayoría no nos enteramos. En fin.
Un consejito, lea algo sobre la libertad, pero seriamente, no con ese tinte demagógico que, a veces se le da a esa palabra.
También me encanta memorizar poesía y aprender nuevas palabras de nuevos idiomas y cosas así. Ya tendré cuidado de no quitar sitio en mi cabeza memorizando la lista de la compra, desde mañana me la apunto. Pero ¡ya sabe cómo somos las mujeres…!
Con todo respeto.
Probablemente no fuera usted consciente de ello, pero llegó aquí buena señora, criticando y despreciando en su primera intervención, todos y cada uno de los puntos que se exponían en este artículo. En unos, porque según usted no estaba de acuerdo con lo aportado y en los otros, porque aplicaba en sus comentarios aquel tono de desdén que supuraba un «que tontería, si esto lo sabe cualquiera». No contenta con ello, incluso se refirió a la experiencia personal que dos lectores exponíamos aquí, y acorde con su discurso, lo hizo con infimo tacto y abundante soberbia.
Por si fuera poco, se dedicaba después a dictar sentencia, con absoluta ligereza y banalidad (pues lo hacía sin un mínimo conocimiento de causa) sobre la información complementaria que se ofrecía en el artículo. Todo ello sin ni siquiera tomarse la molestia de profundizar mínimamente en lo criticado, al menos para así poder emitir un juicio coherente. Total, opinar es gratis ¿verdad?
Por supuesto, con ello no quiero decir que ni usted (ni nadie) tenga que estar de acuerdo con lo expuesto en el artículo, pues a lo que me refiero, es al tono en que se expresa una opinión, que es tan importante como el fondo de la misma.
Por todo ello señora, permita que le aclare, que en realidad mi respuesta no iba dirigida tanto a usted, sino a poner publicamente en evidencia lo ridículo de muchas de sus críticas gratuitas y su tono, así como de lo absurdamente superficial de algunos de sus razonamientos. Muchos de ellos dictados con la convicción de quien se cree en posesión de una verdad última.
Mi único interès, era evidenciar con mi respuesta todo lo anteriormente citado, y tengo que confesar, que me tome la molestia sólamente para (en la medida de lo posible) impedir que, con esa «ignorancia tan sobrada de sí misma» que destilaba su exposición, pudiera «contaminar» a muchas personas que se pudieran acercar por primera vez a este tema, y que leyéndola, se vieran alejadas sin ni siquiera profundizar en él.
Se preguntará ¿tanto poder le adjudico a un simple comentario? Desgraciadamente, sé por experiencia, que las opiniones de aquellas personas que «parecen» seguras y hablan con convicción de lo que ni siquiera conocen en profundidad (sobre todo cuando dichas opiniones son destructivas y/o críticas) tiene un alto grado de influencia en el común de las personas. Es esa soberbia en el discurso, tan característica de quienes opinan de todo y de todos (principalmente mal), por el simple placer de reafirmar su propio ego. Poniendo un ejemplo extremo (probablemente lejos de sus posibilidades, no se preocupe), la historia muestra cuántos líderes sin idea de lo que hablaban, arrastraban masas con la simple convicción que destilaban sus palabras.
En cuanto a sus referencias a errores en mi texto, me resulta por su parte de una puerilidad que asusta, aunque la verdad, muy en la linea de todo lo que usted expone sobre si misma en la forma y el tono de su discurso. Pero no por ello voy a entrar a realizar «perfiles psicológicos» de nadie, porque no procede ni tiene ningún interés en el presente espacio. Asi que, al menos por mi parte, queda zanjada esta conversación..
Pingback: ¿De qué sirve realmente la educación? | El Peregrino
Señor Nagual, no iba ni a contestarle porque realmente este es no un foro para esto.
Pero no tiene Vd derecho a insultar. Me acusa de: falta de capacidad, soberbia, falta de juicios coherentes, banalidad, falta de conocimientos, de no tener pensamiento propio, de ridícula, superficial, ignorante, sobrada de mi misma, con necesidad de reafirmar mi ego, de pocas posibilidades, de ser una persona contaminante, de opiniones destructivas, de una puerilidad que asusta….¿se está Vd mirando en un espejo?. Porque he vuelto a leer mis dos mails y yo no le he insultado a Vd, no caiga en paranoias sobre mi tono, etc.
Me alegra que vaya de perdonavidas y renuncie a «entrar a realizar perfiles psicológicos» de nadie. ¡Qué osadía creerse capacitado para hacerlo! Y menos así porque sí en un foro que no le pertenece y a una persona que no conoce y a la que juzga por las interpretaciones que Vd saca de lo que escribe.
Para terminar le diré que yo también doy por zanjado todo esto, previa disculpa al resto de los contertulios. Como Vd me recomendó, memorizaré mi lista de la compra del supermercado para mañana, en la creencia de que en ese consejo no haya puesto Vd connotaciones machistas. ¡Era la que faltaba!
Si lee atentamente mi respuesta, no la juzgo a usted, sino a sus argumentos y actitudes, y es a ellos a los que he colocado todos esos adjetivos que enumera. En todo caso, si no le gusta que juzguen sus discursos, comience por no juzgar usted los ajenos que es lo que hizo desde su primer mensaje.
Sobre si estoy o no estoy capacitado para realizar perfiles psicológicos o si estos se pueden o no se pueden hacer en base a lo que una persona escribe, con todo el respeto, creo que usted desconoce ambas cosas. Y aunque podría, repito, no voy a entrar en este terreno. Ahora dejemos el protagonismo al tema en cuestión.
Pingback: ¿DE QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN...
Ya, más de lo mismo jejeje ! yo desconozco las cosas y Vd lo sabe todo…. Espero no sea psicólogo y menos profesor. Zanjado el asunto.
Normalmente se sabe sobre lo que se investiga y profundiza. El deseo es mutuo, yo tambièn espero, por el bien de muchos, que usted no se dedique a ninguna de las profesiones que cita e incluso algunas otras.
Un saludo a los mil maestros y profesores maravillosos que, a pesar de las dificultades y de lo poco valorados que están, de lo que aguantan a algunos alumnos y padres, de lo que tienen que tragar de la Administración , siguen amando su labor y ayudan a los niños a aprender, a desarrollar la memoria, a convivir de igual a igual con los compañeros, a respetar aún a los malos profesores y, sobre todo a amar el conocimiento.
En la espera de que esos maestros no se vendan y se hagan cómplices de transmitir ideologías. O no pasen de todo, ya cansados, humillados y ofendidos.
Gracias.
Hola a todos,
Creo que las aguas se han salido de su cauce y que realmente Nagual se ha ofendido en demasía, los comentarios no eran para tanto y en esencia solo muestran otro punto de vista, que es preciso considerar en sí en mucha mayor medida que el «tono» o lo que creamos apreciar en él.
Los puntos de vista de Medea son claros y estos son los que se deben tratar:
a) ¿Puede un ser humano desde su más tierna infancia, sin conocimiento teórico ni empírico del mundo, imponer sus deseos, apetencias y gustos a su entorno?
b) ¿Puede un ser humano, sin puntos de referencia aprendidos sobre el mundo, desarrollar especulaciones de cualquier tipo coherentes con la existencia y desarrollo lógico y pacífico del mundo externo a él?
c) ¿Es factible una sociedad en la que todos los seres humanos tuviesen ese derecho sin tener en cuenta a tal sociedad y en esencia al resto de los seres que forman parte de ella?
d) En el fondo los presupuestos de Nagual se fundan en una premisa muy discutible, ya que esencialmente presupone una capacidad a todos los seres humanos tan elevada, casi mágica, que es estadísticamente imposible que poseamos; en esencia la capacidad de la casi totalidad de la población, tanto intelectual como indudablemente ética y moral, no es lo suficientemente alta como para presuponer que desde niños pueden tomar las riendas de su destino y del total de la sociedad sin más, despreciando todo el saber anterior que no solo son datos, sino comportamientos y modos de relación que nos permiten al menos un precario entendimiento, imposible si cada uno decide que el mundo es según él lo ve e interpreta.
e) El que los poderes utilicen estos y todos los medios a su alcance para perpetuarse y dominar es en efecto diáfano, pero de ello no podemos deducir que en origen la educación se haya desarrollado de tal manera o que sea su función principal; como todos lo demás a lo que se tiene acceso es utilizada por el que mejor puede hacerlo, debido a su posición y dominio, pero eso mismo podemos decir de cualquier cosa.
En fin, pienso que el articulo está bastante bien desarrollado, pero que deja muchos flecos sueltos sin los cuales no se pueden entrar ni siquiera en la consideración profunda de la hipótesis expuesta; sin contestar adecuada y científicamente a los puntos anteriores es imposible seguir el tema de fondo y por tanto el trabajo queda en simple opinión.
Saludos cordiales,
JL
Disculpe, pero creo que el que está presuponiendo, pero además en demasía, es usted.
Lo que expongo no es mi «simple opinión» como usted afirma y tampoco son deducciones de mi cosecha como insinúa. No sé si existe un problema generalizado de comprensión lectora o es que realmente hay gente que opina sin leer la integridad de los textos.
Creo que en el artículo (o al menos en mi escrito integramente publicado en él) se explica bien claro que todo lo que expongo está fundamentado en hechos, estudios y datos que se aportan profusamente tanto en el libro que se enlaza (en el mismo artículo) como en la obra de otros varios autores que también cito, entre ellos: educadores, catedráticos, ex-docentes, terapeutas y psiquiatras, que en algunos casos han dedicado décadas a la investigación del sistema educativo, su historia y sus métodos (así como han propuesto sus alternativas).
Lógicamente aquí está sintetizado de modo muy somero, pues se trata simplemente de una invitación para que aquellos que lo deseen, puedan ejercer el sano hábito de profundizar en lo que se desconoce (mas si cabe para poder opinar con conocimiento de causa).
Por tanto no, no son ni mis suposiciones, ni especulaciones, y tampoco las del autor del artículo. Le pediría que no tergiverse, gracias
Por otra parte, yo no le veo aportar las fuentes en que se basa para afirmar lo que afirma. ¿Pone en duda la información expuesta en base a qué? ¿A su simple criterio? ¿Está usted basandose en qué datos, en qué autores, en qué estudios, en que pruebas? Aporte sus fuentes y entonces podremos hablar de algo fundamentado y no en clave de «a mi me parece».
Repito, el que lo desee que haga el esfuerzo de profundizar.
.
Tiene usted razón Nagual, en efecto existe un inmeso problema de comprensión lectora.
Muy bien joseluisgonzales, reconocerlo es un primer paso para solucionar sus dificultades de comprensión.
Si quiere continuamos jugando a las ironias.
No estaba ironizando, es completamente en serio; por supuesto que dicha capacidad en mí, como en el resto de la población, no es perfecta, quizá ni siquiera alta (depende mucho de «lo que nos interese entender», cuestión psicológica y por tanto individual), pero así es con lo demás, usted incluido.
Así que vamos todos a tratar de aprender y enteder a los demás, que nadie es perfecto.
Uno de los muchos profesionales e investigadores cualificádos (y de larga experiencia dentro del sistema educativo) en los que se basa lo expuesto:
Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual, es uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje.
Entrevista a Roger C. Schank «Los colegios no deberían existir».
http://matosas.typepad.com/escuelas_que_piensan_naci/2010/03/los-colegios-no-deber%C3%ADan-existir.html
Ahora que ya ha reconocido el problema, le animo a que practique, incluso leyendo algún libro sobre la materia de la que pretende opinar, más que nada para que lo haga con un mínimo conocimiento de causa. Sobre todo antes de lanzarse a intentar sentar cátedra con falacias varias.
Me remito a respuesta al anterior e «irónico» comentario.
Yo entro a debatir y comparto las críticas al sistema educativo. La educación la veo necesaria. Educación, transmisión de valores, de cultura, etc. han existido desde que el ser humano transita por este mundo. De una u otra manera.
La institucionalización de la Educación se ha hecho con más o menos acierto según qué culturas, países y épocas. El sistema educativo de España, que es el que conozco y del que puedo hablar por mi experiencia en él como docente, no me convence. Ya lo expliqué anteriormente.
Si se entra a dialogar sobre la conveniencia o no de que exista la escuela o una institución similar pues encontraré puntos de vista coherentes en ambas posibilidades de elección.
Lo que veo peligroso y oscuro es el uso que el poder hace de la institución educativa. Creo que en casi todo el mundo ocurre. Responsabilizar sólo a la Educación o la Escuela de el adoctrinamiento, manipulación y demás, es como hacerlo con un cuchillo según el uso que se le dé.
Saludos cordiales.
Efectivamente, como bien dices no se trata de que no haya educación, se trata del «problema» de este tipo de educación, o para hablar con más propiedad, de este sistema de escolarización obligatoria, sus verdaderos orígenes y sus verdaderos fines.
«Las escuelas matan la creatividad» Ken Robinson en el TED.
Sobre la escolarización obligatoria. John Taylor Gatto
Tampoco es un alegato contra la Escuela. Al menos deja abierta, según mi punto de vista, la posibilidad de que existieran escuelas que supieran entender como aprenden los niños. Si existieran estas escuelas fuera del control de un supuesto poder que hiciera de ellas un instrumento de dominación, ¿tendrían sentido las mismas?. Mi opinión es que sí.
La lección Definitiva de Historia – John Taylor Gatto: http://bit.ly/LeccionDefinitivaDeHistoria
Muchas reformas educativas y cual de ellas la peor (todas), LGE 1970, LOECE 1978, LODE 1985, LOGSE 1990, LOPEG 1995, LOCE 2003, LOE 2006, LOMCE 2013. Ocho reformas en educación primaria (en periodo democrático) y la escuela avanza más por los buenos profesionales en calidad (superando a las propias leyes), al intentar hacer de la enseñanza, algo más que no sea formar marionetas en manos de los poderosos y la realidad es clara y nos supera… ¡¡Poco o nada conseguimos…!!
LOMCE 2013, lo tenemos claro, nuestra miopía cerebral continuará en aumento, por muchos años y si no cambian las cosas, diría que por muchas generaciones.
Gramenet del Bèsos, enero del año 2014
¿Puede un enseñante, frente a un ambiente tan adverso hacer una labor positiva?.
En cierta ocasión me comentaba un gran maestro de nombre Antonio, colegio Ventura Gassol (Badalona).
«¿Como puede machacarse a un alumno con capacidad, pero faltos de interés por unas materias que saben que no les aprovecharán, o por las perspectivas de un futuro incierto?. ¡Por mucho empeño que pongamos por nuestra parte están destinados a constituir «bolsas de pobreza» en el mercado del trabajo, donde las clases empresariales podrán escoger con ventaja el cupo de sus asalariados.!
Badalona, julio del año 1991
En conclusión, las razones que se deducen no pueden variar mientras persista el sistema actual, porque en función de su propio interés no pueden prestar la atención necesaria para solucionar todos los problemas educacionales.
Profesor Salas, analiza este documento, y si coincides, comprtelo, saludos
fraternalmente alfredo eduardo escalante balllesteros 01(954) 582 1235 044 954 103 2400
Date: Thu, 16 Jan 2014 13:47:01 +0000 To: escalanteescondido@hotmail.com
Hola, ¿qué os parecería hacer una revista donde se hablase de estos temas y donde se dejara expresar a todo el mundo su propia visión de la educación o sus propuestas de cambio?
Propongo que llevemos este tema a las calles, y a las escuelas, os dejo unos enlaces donde podéis si quereis colaborar con esto:
http://paramisonenigmas.wordpress.com/2013/01/08/crear-una-revista-tema-educacion/
https://paramisonenigmas.wordpress.com/2013/01/17/panfleto-a-difundir/
Creo que tendría buena acogida especialmente con el cabreo que hay últimamente con el asunto de las privatizaciones, la poca financiación o la bajada de salarios de los funcionarios… Hacer una revista puede abrir la mente de muchos que quizás no vengan a visitar este blog o no hayan leído libros como Taylor Gatto o Ferrer i Guardia (libros francamente difíciles de encontrar si no te interesa concretamente el tema de la educación alternativa).
Queremos hablar de muchos temas en esa revista si queréis participar escribidme por el blog paramisonenigmas.wordpress.com
Ecxelente! mi intuición me dijo siempre que esto era así, pero están tan arraigados esos conceptos que el temor invade nuestra mente y el mecanismo de manejo que tenemos como un chip instalado, comienza a conducirnos donde el sistema quiere llevarnos. Tengo dos hijas, una en la facultad y otra aun con complicaciones en la escuela secundaria. Que todos estemos Felices evolucionando y con una conciencia mas amplia. Dejemos de ser conejillos de India.
He estado explorando un poco por artículos de alta calidad o entradas en webs sobre estos temas. Explorando en Google por fin encontré este sitio web. Con lectura de esta post, estoy convencido que he encontrado lo que estaba buscando o al menos tengo esa extraña sensacion, he descubierto exactamente lo que necesitaba. ¡Por supuesto voy hacer que no se olvide este sitio web y recomendarlo, os pienso visitar regularmente.
Saludos
Hyperactive kids have a lot of power to burn, so enable them to burn it. Take them to the park, for any walk, do foolish dances around the house or permit them to ride their bicycle. Get them nice and tired, give them a hot shower, a nice dinner, plus some comfy pajamas and they’re going to be out just like a light..
Pingback: LA GUERRA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO | GAZZETTA DEL APOCALIPSIS
Pingback: La Guerra más antigua del mundo | Periodismo Alternativo
Imperdible!
“THE ULTIMATE HISTORY LESSON”, entrevista a John Taylor Gatto.
http://elinstigador.wordpress.com/2013/02/19/the-ultimate-history-lesson-entrevista-a-john-taylor-gatto/
Pingback: LA GUERRA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO | Paradigma Terrestre
Pingback: LA GUERRA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO | LA HORA DE DESPERTAR
Pingback: LA GUERRA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO | Wmas
Pingback: LA GUERRA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO