A mucha gente quizás le parezca una pregunta sin sentido, centrada en algo anecdótico.
Pero es algo más profundo de lo que parece…
¿Por qué la gente celebra un gol?
¿Por qué saltan, bailan, se abrazan o gritan de alegría cuando «su equipo» marca un tanto?
¿Acaso ganan dinero con ello? ¿Les regalan un coche por ese gol? ¿Ese tanto les garantiza que les crecerá el pelo, que perderán el michelín sobrante o que crecerán de estatura? ¿Les han prometido que les aprobarán un examen o que les subirán el sueldo si la pelotita alcanza las mallas?
Entonces, ¿qué están celebrando? ¿De dónde proviene ese estallido de alegría?
¿Qué relación real y tangible hay entre que ese balón se introduzca en la portería y sus vidas?Podrían alegrarse de ver caer una hoja de un árbol o de ver a un gato rascándose tras la oreja y tales acontecimientos guardarían la misma relación con sus existencias, a nivel real, que el hecho de que un balón chutado por un desconocido pase entre 3 palos.
La única razón por la que esas personas celebran ese acontecimiento intrascendente no relacionado con sus vidas, se debe al software psíquico instalado en sus cabezas.
En su mente, hay grabada una instrucción que les dicta, literalmente: «cuando marque tal equipo, te alegrarás»
Así pues, estamos ante un fenómeno de pura programación mental.
Una programación mental que forma parte del Sistema.
Que de hecho, es el Sistema en sí mismo.
Mucha gente cree que cuando hablamos de «el Sistema» solo hacemos referencia a grandes asuntos como todo lo referente a la organización social, las ideologías y creencias, la política o el reparto de las riquezas, los recursos y el dinero.
Pero en realidad, el Sistema es mucho más profundo.
Abarca toda la programación mental que hay instalada en nuestro cerebro y alcanza hasta los detalles aparentemente más insignificantes; aquellos a los que nadie presta atención, pero que en realidad mantienen toda la estructura en pie.
Son esas pequeñas cosas que todos asumimos como normales y la naturaleza de las cuales jamás llegamos a cuestionar. Cosas que hacemos y sentimos automáticamente, como el respirar y que configuran nuestra realidad cotidiana.
Identificar todos y cada uno de esos mecanismos es la clave para comprender por dónde debemos empezar a desmontar esa programación mental a la que estamos subyugados y que tanto nos esclaviza.
Un trabajo difícil que exige que nos hagamos preguntas, muchas de las cuales, en un principio, nos parecerán absurdas y desconcertantes.
Pregúntate por qué y para qué
Por ejemplo, actualmente el hombre que alberga el récord mundial de velocidad corriendo es Usain Bolt.
Bolt es capaz de recorrer 100 metros en tan solo 9,58 segundos. Un hecho que provoca que todo el mundo le admire y le aclame por ello. Por esa razón, el atleta acapara fotografías, vídeos, portadas y reportajes en televisiones y revistas, así como suculentos contratos publicitarios con los que gana enormes cantidades de dinero.
Y la pregunta es ¿por qué?
De acuerdo, porque Usain Bolt corre los 100 metros en 9,58 segundos…muy bien, ¿Y qué?
Es el más rápido del mundo, ya lo sabemos…¿pero de qué sirve? ¿Corre para salvar a alguien de un incendio? ¿Corre para llevar un mensaje importante que salvará al mundo? ¿Corre porque le persigue un leopardo y quiere salvarse?
¿Qué importancia real tiene que corra tanto, pues? ¿Qué función tiene su «correr»?
¿Importa realmente que sea el que corre más del mundo?
A la mayoría de gente, estas preguntas le parecerán ridículas…pero lo que es realmente ridículo es lo que hace la sociedad valorando «al que corre más» porqué sí.
Lo miréis por donde lo miréis, es algo que no tiene sentido.
Pongamos otro ejemplo.
Sir Edmund Hillary fue (oficialmente), el primer ser humano en alcanzar la cima del monte Everest. Su nombre figura en las enciclopedias y ha pasado a la historia por ello…
Pero, ¿por qué?
¿Por qué no se destaca jamás al que subió tercero, al que subió vigesimoquinto, al que subió vestido de verde o al que alcanzó la cima con un nombre empezado por la letra «g»?
Y ante todo, ¿por qué hemos de admirar a alguien que sube a lo alto de una montaña? ¿Es realmente importante subir a una montaña? ¿Sí? ¿Por qué? ¿Alguien puede justificarlo con auténticas razones de peso?
Y es que el Sistema es esto.
Es el conjunto de mecanismos que provocan que dentro de nuestra mente adquieran gran relevancia hechos que realmente no tienen ningún valor real.
El Sistema hace que le otorguemos VALOR a alguien que es el primero en hacer alguna cosa, o a alguien que es el que levanta más peso, va más rápido o bate algún «récord» y ni tan solo nos preguntamos «por qué».
Y una vez instalado ese mecanismo de valoración ficticia, genera en nosotros emociones basadas en esos hechos vacíos de sentido. Vemos a esos deportistas triunfando o fracasando y sentimos admiración, alegría, devoción, envidia o rabia y no podemos controlar esas emociones generadas a partir de la nada.
El Sistema está tan integrado y arraigado en nuestro interior que somos incapaces de detectar su presencia y de preguntarnos qué hacen esos mecanismos absurdos dentro de nuestra cabeza y porqué nos hacen reaccionar visceralmente ante un hecho sin sentido que no nos afecta para nada.
Vivimos inmersos en una ficción instalada dentro de nuestra psique.
Una ficción que nos controla, conduce y esclaviza, pero que no es más que un enorme castillo de humo sin ningún cimiento real.
Como decíamos en un anterior artículo titulado «EL AUTÉNTICO VALOR DE LAS COSAS«, todo en nuestro mundo gira alrededor del Valor que le otorgamos a los elementos que nos rodean.
Sabemos que hay cosas que tienen un valor intrínseco y absoluto, porque sin ellas no podríamos vivir, como por ejemplo el aire, el agua, la comida, el entorno, nuestro propio cuerpo o nuestro tiempo de vida.
El valor de todos estos elementos es incalculable.
En cambio, hay una inmensa cantidad de elementos a nuestro alrededor de Valor Vacío o Relativo; esos elementos tienen exactamente el valor que nosotros decidamos otorgarles.
Poníamos el ejemplo de un billete. Un billete no es más que un pedazo de papel al cual otorgamos valor llamándolo «dinero» y otorgándole una serie de funciones.
Sin embargo, ese valor solo existe en el interior de nuestra mente. Si en un momento dado decidimos que no tiene ningún valor, para nosotros ese billete será lo que siempre ha sido en realidad: un trozo de papel.
De esta manera, llegamos a la conclusión de que el Sistema es el conjunto de mecanismos mentales que convierten esos valores vacíos y relativos en cadenas que nos esclavizan en el interior de nuestra psique.
Pues bien, lo mismo sucede con todo lo expuesto anteriormente en relación al deporte.
Un gol, una copa, una marca, una victoria deportiva o ser el primero en conseguir algo, tiene exactamente el valor que nosotros decidamos darle. Y ninguno más.
El mundo del deporte, de los récords o de las competiciones es un reflejo fidedigno de las dinámicas de funcionamiento del Sistema dentro de nuestro cerebro.
Todos los triunfos, hitos y marcas tienen un valor ficticio que solo existe en nuestra psique.
Un reflejo del Sistema
Pero curiosamente, ese mundo del deporte fundamentado en valores vacíos, absorbe gran cantidad de valor en forma de dinero y recursos. Y lo que es aún peor, absorbe una enorme cantidad de valor real y tangible en forma de energía y tiempo de vida malgastado por parte de los aficionados que seguimos esos deportes.
Por esa razón resulta tan importante la promoción del deporte en el mantenimiento del Sistema y en el proceso de aborregamiento de la población.
Consigue canalizar elementos de valor absoluto e incalculable, como la energía y el tiempo de vida de las masas y los utiliza para alimentar elementos vacíos de valor…elementos, que de hecho, son el Sistema en sí mismo.
El auténtico valor del deporte
En ningún caso estamos diciendo que el deporte no tenga sentido.
Todo lo contrario.
Practicar deporte puede tener mucho sentido y puede albergar un gran valor intrínseco.
Mucha gente utiliza el deporte como un instrumento para mejorar su cuerpo, su mente y su salud y como un vehículo para relacionarse con las demás personas y vivir momentos de felicidad y plenitud. Elementos, todos ellos que sí tienen un valor real y absoluto.
Y de hecho, los retos y los hitos deportivos propios del deporte también pueden tener un valor incalculable.
La mayoría de veces, cuando alguien escala una montaña y vence las dificultades que ello representa, en realidad utiliza el reto deportivo que se autoimpone como un método de aprendizaje a nivel interior. Por lo tanto, para esa persona, escalar la montaña tiene un enorme valor real de construcción personal.
Pero solo lo tiene para esa persona. Es algo íntimo, personal e intransferible.
Sin embargo, mediante la programación del Sistema, la gente acaba valorando el hecho de «ser el primero en», el hecho de batir tal o cual récord, de ganar en el marcador o de liderar la clasificación, cuando en realidad, todos estos no son más que elementos abstractos sin ninguna utilidad real.
Así pues, para empezar a comprender qué es el sistema y cómo nos domina, resulta esencial saber delimitar correctamente en nuestro interior qué tiene valor absoluto y qué no lo tiene, qué tiene sentido y qué no lo tiene y afrontar este difícil ejercicio sabiendo que al llevarlo a cabo podemos dejar de creer en muchas de las cosas que nos impone la sociedad como algo «normal» y convertirnos en personas que ven una realidad diferente a los demás.
Personas mucho más libres…con las dificultades que ello conlleva.
De todas formas, no es nada fácil identificar esos mecanismos y enfrentarse a ellos.
Pongamos un ejemplo, aunque sea de lo más simplista.
Imaginemos que un buen día aparece un líder político que en un míting dice lo siguiente:
«Nuestra sociedad está enferma y debemos curarla. No puede ser que un hombre que chuta un balón gane más dinero que una persona que cura enfermedades y salva vidas. La función de un político debe ser velar por mejorar el mundo, aunque sea una tarea ardua y difícil.
¡Por esa razón, si me votáis, haré todo lo necesario para que un futbolista en este país cobre menos que un médico! De hecho, haré todo lo posible para que todos los futbolistas y deportistas del país sean amateurs y para que los clubes de fútbol no ganen indecentes cantidades de dinero con actividades tan absurdas como chutar una pelota, con las que aborregan a las masas, mientras hay gente que pasa hambre y privaciones.
¡Vamos a poner las cosas en el lugar que les corresponde! Os garantizo que me esforzaré al máximo por conseguir que la sociedad destine todo ese dinero y recursos malgastados en tonterías a cosas realmente importantes que nos beneficien a todos»
Bien, ¿cuántos votos creéis que conseguiría?
¿Cuánta de la propia gente que ahora se manifiesta por calles y plazas reclamando derechos y justicia social estaría dispuesta a ver como su amado club de fútbol se convierte en un club amateur de barrio incapaz de competir en las grandes competiciones internacionales?
Los medios de comunicación y las masas tildarían a ese político de iluminado, loco e intervencionista; de tirano enajenado que quiere convertir la sociedad en algo utópico y absurdo.
Sin embargo, habría alguna gente, una pequeña minoría que quizás lo calificaran de gran revolucionario y de soñador; quizás se convirtiera en una figura de referencia para algunos grupos, que lo considerarían una persona que pretende construir una nueva realidad y un nuevo Sistema.
Y he aquí la gran ironía, la cruda realidad que refleja la dificultad de identificar adecuadamente qué es el Sistema en realidad.
Porque si pensaran eso, estarían cometiendo un error.
En realidad, ese líder no sería un revolucionario ni cambiaría el Sistema. Él creería que lo es y sus admiradores también.
Pero aunque triunfara y consiguiera realizar todas esas reformas, el Sistema seguiría siendo el mismo y funcionando bajo los mismos parámetros; solo cambiaría su aspecto externo.
¿Por qué?
Porque la gente seguiría celebrando los goles de su equipo, aunque estuviera formado por amateurs. Seguirían admirando a aquel que es más rápido o que establece un récord. Seguirían valorando principios abstractos sin ningún sentido y otorgándole valor a cosas que tienen un valor relativo.
Quizás los deportistas no ganarían dinero ni recibirían tanto bombo mediático, pero la estructura de fondo del Sistema seguiría inalterable, porque no se habría identificado adecuadamente hasta dónde llegan las raíces del Sistema ni cuales son sus mecanismos básicos.
Por esta razón, tal y como hemos afirmado tantas veces, al Sistema no se le puede derrotar mediante medidas externas.
Se debe desmontar en el interior de nuestra mente y ese es un proceso que solo puede realizar cada uno de nosotros individualmente, identificando de forma adecuada los mecanismos que actúan en nuestra psique.
Algo más complejo de lo que pueda parecer inicialmente.
Así lo hemos visto en este ejemplo basado en el deporte.
Un lugar donde los deportistas fueran amateurs y los deportes no tuvieran la repercusión económica actual, no sería ni un mundo nuevo, ni un Sistema nuevo.
Sería un mundo y un Sistema nuevo aquel en el que a las personas, simplemente no les importara quién corre más, ni les importara quién nada más deprisa a lo largo de una piscina, ni quién sube el primero a una montaña.Sería un Sistema nuevo aquél en el que las personas no se alegraran como locas al ver que unos tipos vestidos con camisetas de colores marcan un gol, simplemente porque les importara un rábano que ese hecho intrascendente sucediera; sería un sistema nuevo aquél en el que el partido más importante y recordado de tu vida fuera aquél que jugaste con tus amigos y en el que lo pasaste tan bien.
Y si fuese un mundo y un sistema, realmente muy nuevos y diferentes, incluso podría ser que ni tan siquiera te importara ganar o perder tu partido de fútbol mientras lo juegas…
Todo lo expuesto ha sido solo un ejemplo metafórico de la profundidad a la que debemos llegar para cambiar realmente las cosas.
Una forma de comprender que aquellos mecanismos que consideramos pequeños detalles irrelevantes, en realidad tienen una gran importancia si queremos cambiar el mundo…
GAZZETTA DEL APOCALIPSIS
Jul
24
2014
Estimada gente, una vez más dejaré un comentario sobreb mi visión de los temas que tratan con el único afán de aportar al esclarecimiento y enriquecimiento del mismo. Y por cierto que los felicito por plantearlos, pues es muy importante verlos y reflexionar sobre ellos.
Yo opino lo siguiente: por un lado, que cambiemos el término «Sistema», que parece algo abstracto, experno a nosotros que se impone, por el de «ORDEN SOCIAL», o sea, una manera o modo de funcionamiento de la sociedad en la que estamos incluidos, con valores, principios conductas específicas y de las que participamos. Y por cierto que hoy ese «orden social» es el que llamamos Capitalismo, y que sería muy importante plantear como tema de reflexión que entienden los lectores por el mismo.
Y así veríamos entre otras cosas, que «el dinero», no es un papelito del que podemos prescindir tan facilmente como Uds. dicen, si no que es un papel que significa un valor por el cual se puede acceder a los bienes que se producen, y que reemplaza a lo que antes se hacía directamente mediante el trueque de productos, que por muy complejo se simplificó de esa manera. Y el problema esá en que al apropiarse pocos de lo producido por el trabajo, ellos manejan el valor de los productos que se adquirirán con ese dinero.
Y respecto al del deporte y más concreto el futbol, el problem no es una programación mental que nos hace el sistema, si no que, en un principio nace por el afecto, cariñoi, que los ciudadanos tienen o tenían por su club amateur de barrio, y que al profesionalizarse siguen manteniendo como si fuera ese mismo club o grupo barrial al cual pertenecían y con el cual se identificaban, pues jugaban amigos del barrio o ellos mismos.
Y montado sobre esto, hay que vercomo, el orden social capitalista, al llevar a poner como valor más alto el dinero y las posesiones materiales, al que llegan pocos, deja en la mayoría ciudadana un vació interior, baja autoestima y desvalorización, como que su vida no tiene o le falta sentido, y no se sienten gratificados y valorados con lo que hacen y necesitan sentirse triungadores, ganadores, lo cual se consigue mediante el proceso psicológico de «identificación» con sus clubes (y otros deportes) que compiten por el triunfo y el éxito, por lo cual, si alguno de estos ganan, sus seguidores se sienten ganadores también. Y por eso, al convertirse en hechos sociales masivos, llevan mucha gente y recaudan mucho dinero, que ha convertido a la actividad en un nuevo super comercio, pagando multimillonarios salarios a sus jugadores pues «producen» multimillonarias ganancias, valorando por ello muchísimo más a ellos, que a actividades silenciosas e individuales de mucho mayor valor y riesgo social, como una enfermero o médico, un albañil, policiía, bombero, etc.etc, o cualquier trabajador que realmente produce valores al transformar la materia prima en elementos de utilidad, mucho más importantes que el también necesario valor diversion y esparcimiento.
No me extiendo más y le dejo para la reflexión, que se puede seguir. Saludos y felicitaciones por lanzar el tema a debate.
Muy clara y objetiva tu opinión, Coincido con tu forma de pensar. En resumen creo que para entender el mundo, se puede comenzar analizando su historia, que nos permite entender lo que fuimos, somos y podemos llegar a ser, lo cual en realidad se debe a ciertos humanos que crecen mas astutos o inteligentes o bien heredan el ámbito, apellido, derechos etc. en los que se esfuerzan por continuarlos o bien otros humanos creativos, que desarrollan algo nuevo que finalmente es admirado, imitado y seguido por la mayoria de los humanos, quienes simplemente son borregos seguidores (están en etapa de aprendizaje o no tienen capacidad de crear)… Lo malo o bueno es que hay humanos lideres (hitler, stalin, manson, caligula, etc) que al marca la linea a seguir por todos lo hacen para su propia conveniencia o de manera estupida y algunos otros humanos si lo hacen en conveniencia de todos (gandhi, teresa de calcuta, luter king, etc) pero mientras no se establezca una linea justa, objetiva, sustentable y sostenible planeada por todos los humanos de manera equilibrada, dondé se planee como erradicar paulatinamente el capitalismo entre todos y sustuir el dinero como medio de intercambio dejando el tiempo de cada persona para ello, solo así se logrará erradicar, los vicios, guerras, superfluas e inútiles aspiraciones, contaminación, delincuencia y muchos problemas mundiales presentes en todas las ciudades por muy pequeñas que estas sean.
– palabras + acción
– camisetas + libros
Buenas.
Antes de nada, decir que llevo un tiempo siguiendo este Blog y que me parecen interesantes los temas que en él suelen tratarse, así como algunas opiniones que realmente obligan a profundizar más en algo tan abstracto como es el Sistema o como pueden ser los propios individuos.
Sin más demora, daré mi humilde opinión.
El Sistema… ¿qué es realmente el Sistema? Esa es una de las cuestiones bastante recurrentes entre muchos de los participantes de esta Web y de otras tantas que versan sobre estos temas realmente trascendentales.
Yo no sé lo que es el Sistema realmente, como no creo que lo sepan muchos de los que estamos en este nivel de la pirámide de la Información. Creo que cada quien, tras mucho deliberar, encuentra su propia definición de algo tan etéreo y abstracto que, sin embargo, está ahí, es real, y nos coloca el yugo cada nuevo día.
El tema del entretenimiento es complicado. En este artículo se analiza la función de esa pieza tan formidable en esta sociedad llamada «deporte». Una parte de eso tan nuboso llamado Sistema, y uno de sus pilares, en mi opinión. Toda una torre en este gran tablero de ajedrez que es la vida.
Y no el deporte en sí. Sino el deporte como una fábrica de dinero, de adoctrinamiento y, en definitiva y lo comparto con el artículo, de «aborregamiento».
Soy aficionado al Montañismo, sin duda me apasiona la historia del mismo, y por supuesto que admiro al señor Hillary, aunque en mi caso no como primer alpinista oficial que alcanzó la cumbre del Everest, sino por el simple y realmente valioso hecho de haberlo conseguido. Valioso para él, por supuesto. Como bien dice el artículo, es toda una experiencia cuyos elementos no se pueden transferir, y mucho menos su valor.
En relación al Fútbol, yo personalmente no cambio el valor de una de esas acaloradas pachangas de sábado con los colegas, por 90 minutos pegado al televisor… quizás no comprenda la sensación de creerse «parte» de esa gran familia que es un equipo de Fútbol profesional, porque nunca me ha atraído ese enfoque del deporte…
Del Deporte empresarizado, de la tan comediada Prensa Rosa o de cualquier cosa que reciba el apellido de Entretenimiento que, por desgracia, se convierte en algo necesario en nuestras vidas. Algo necesario pero que sin embargo no nos aporta nada.
Mi humilde punto de vista es que es una de esas partes parásitas del Sistema… el cayado del pastor. Un cayado que nos mantiene a ralla, aunque esbozando en nuestra cabeza unas falsas estructuras de «felicidad».
Concuerdo en que ha de acontecerse una Revolución Psíquica dentro de cada uno de nosotros, como también sé que dos granos de arena no hacen una playa, ni tres arbustos todo un bosque… Realmente, creo que es tan esperanzador como utópico el mensaje final de artículos como este…
Al menos por ahora.
Yo, por lo menos, vivo en mi propio mundo, disfruto de los triunfos, pero de los míos… de cada nueva cima que logro alcanzar, de esas pachangas de sábado con los amigos de toda la vida, de esos conciertos de Scorpions o Judas Priest que realmente me proporcionaron tanta emoción…
… de los momentos con la parienta y con las personas y cosas que realmente me importan.
Creo que igual un mundo entero en el que todos seamos capaces de «librarnos» de los tentáculos de ese etéreo Sistema que nos hace pagar por la comida, por el agua potable e incluso por la Sanidad, la Educación y pronto por el aire limpio, me temo, es muy utópico (que quizás no imposible, ojo). Pero sí creo firmemente que hay un mundo que puede cambiarse desde ya, y es el de cada uno.
Claro, ha de haber ganas y predisposición a ello.
Hay que quererlo y desearlo.
Tal vez sea otra forma de comenzar…
Enhorabuena por el artículo.
Y si tan sólo fuera juego limpio pero los resultados de los partidos y campeonatos futbolísticos están previamente arreglados, se venden al mejor postor. En ocasiones resulta indignante el descaro y desprecio demostrado por los jerarcas de las asociaciones futboleras hacia los fanáticos. Es increíble la manera torpe e infantil con que los engañan. El mundial 2014 es un claro ejemplo de eso, fue más que evidente que Alemania pagó no solamente para llevarse la Copa del Mundo sino también por darse el gusto de golear al quíntuple campeón del mundo en su propia casa, un Brasil que necesita divisas desesperadamente luego de quedar arruinado debido a los enormes gastos provocados por la organización de semejante evento. Y todos sabemos que Alemania es uno de los países más ricos del planeta. Indudablemente, el tan mentado orgullo teutón se vio satisfecho en este último mundial. Sin embargo, ninguno de los aficionados al fútbol es capaz de ver esta realidad tan evidente.
Repito, si el juego fuera limpio, creo que es perfectamente aceptable que haya quienes disfruten ver un partido de fútbol o de cualquier otro deporte como si se tratara de un espectáculo cualquiera, como a otros les gusta el teatro, la ópera o el cine. Si bien no soy aficionada a ningún deporte, creo que puede haber gente capaz de pagar por ver personas mostrando habilidades de la que sólo son capaces algunos pocos privilegiados. Aunque sin caer en fanatismos, claro.
Y la razón por la cual la gente se fanatiza con los deportes supongo que radica en que los seres humanos, sobre todo los varones, son competitivos por naturaleza y como la mayoría de los hinchas del fútbol llevan una vida gris y aburrida, se hacen fanáticos de un equipo sintiéndose parte de él y haciendo suyas las victorias y derrotas y así hacen de cuenta que ellos también compiten, pues interiormente necesitan hacerlo. Es muy común escuchar a un hincha decir «ganamos» o «perdimos» cuando en realidad fueron los jugadores del equipo quienes jugaron logrando el triunfo o sufriendo la derrota. Pero los hinchas necesitan hacer suyo el resultado, como si ellos también hubieran estado en el campo de juego compitiendo. El problema es que, en realidad, lo único que compite es el dinero.
Que ladrillos suelta la peña, ¿son seres reales? ¿de donde sacas tantos comentaristas y tan apasionados? Curioso, siempre he pensado que quien tiene tanta peña es porque le pagan para ello, (a ambos) .
Venga, ahora 200 comentarios más como de costumbre, 300 visitantes salidos de la nada, como en tantos blogs «sospechosos»
Ahí queda eso para quien le sirva.
¿algo asi como aplaudir al finalizar ua obra del teatro del absurdo? disculpen lo acotado del comentario. la pasta no da para mas.
Citius, altius, fortius es una locución latina que significa «más rápido, más alto, más fuerte». Este fue el lema de los Juegos Olímpicos de Múnich, Alemania Occidental
Quizà tambièn estè relacionado con el afàn de superaciòn de los humanos
«Piedra», quizà tengas razòn o quizà tù tambièn resultes sospechoso. Nunca se sabe…
Conste que si entro es porque lo considero interesante habitualmente, pero no deja de sorprenderme este tipo de blogs que tiene comentaristas (no hablo de visitantes, sino de gente que participa), desde el primer día y a decenas; no es lo normal, además de ser evidente el tiempo que se dedica a los artículos, lo que implica la posibilidad de hacerlo, tanto de medios como de tiempo, tiempo que no se dedica a otra cosa (¿porque esto es productivo?) y medios que se invierten aquí, por lo mismo.
Además se evidencia un mínimo (no necesariamente mínimo) de profesionalidad, de preparación: no es un iletrado el/los que escribe/n.
Y sobre las decenas de comentaristas, son los mismos, con otros nicks que en otros blosg similares.
Más leña, la inmensa mayoría de estos comentaristas fantasmas son eso, son completamente anónimos e ilocalizables por métodos convencionales, no tienen blogs propio ni aparecen en otros blogs, a pesar de aparentar dejarse la vida en cada comentarios.
No se como haces para sacar tal conclusión, Yo no soy un comentarista fantasma como tu lo dices, ni siquiera conozcos al o los bloqueros. He participado en varios comentarios porque me gusta el trabajo que el (ellos) realizan, ellos son otra opcion de las tantas cosas que se pueden leer en la web. Me gusta porque es un sitio que esta tratando de hacer conciencia.
sin afán de ofender piedras, al menos son creativos. Me gustaria saber si tu tienes un blog, supongo que no porque no lo mencionas.
Al menos aqui tiene un comentarista que no es fantasma. Me choca las personas como tu que no tiene cosas positivas que decir. Por eso el mundo esta como esta.
Que conste que en mi caso ha sido mi primera intervención, ¡jaja! De cualquier forma y ante la imposibilidad de poder discutir esto con mucha gente tranquilamente en un bar tomando unas cañas, veo interesante el poder compartir opiniones. Al fin y al cabo creo que exprimir este tipo de artículos es el fin de los mismos, y no sólo leerlos y conformarse…
Hubo un tiempo en que el deporte rey fue el boxeo, acudían como moscas los aficionados-los que apostaban-los que negociaban empleando diversos trucos para llevar a cabo sus propósitos que no eran otros que llenar el copo hasta la boca, por supuesto que al olor del dinero acudían desde las moscardas hasta la mafia siciliana, o americana, pero como todo tiende a evolucionar por un lado y otras cosas caen en el olvido, los ingleses tuvieron la genial idea de inventar este juego, dándole patadas a una pelota, pelota de trapo, encontraron la forma de crear el negocio del siglo, y es evidente que donde hay negocio acuden los negociantes y agogueros, y como no hay veda pues queda abierta todo el año, siendo el negocio rey de estos últimos tiempos, y basta ver como acuden como moscas los adictos a la pelota a dejar el dinero en las taquillas mismo que dejen a sus crías sin merendar. pero que se puede esperar de los amantes peloteros y los amantes del dinero.
Reblogueó esto en Raciozinando.
1 – Totalmente de acuerdo con el articulo, es el primer sitio en castellano que dice estas cosas ya que el «deporte» es intocable.
2 – Es lamentable que vayan mas de 40000 personas a ver un jugador de un equipo que ha costado mas de 80mill de euros (sin cotar lo que se deje debajo de la mesa) con el dinero del propio pueblo (no me creo que lo paguen con su dinero) y para protestar por las injusticias que se comenten contra el pueblo español no salga casi nadie.
3 – He leido que Alemania pago a Brasil…no estoy de acuerdo, Brasil tiene un equipo mediocre y bastante hizo donde llego.
4 – Cada vez nos machacan mas con el deporte y sobretodo el futbol…donde ha perdido parte del encanto que tenía hace años.
5 – Fichajes pagados por Bankia = por los españoles pero todos contentos viendo su equipo ganar mientras te recortan sin piedad. Menudo timo!!
Realmente, contrariando lo que dice Piedras, quien solo parece que tal como se apoda solo tira piedras, como psicólogo clínico y social, me asombra la dificultad de la gente, lectores y participantes, de meterse en el tema y tratade reflexionar sobre el mismo. Quien más lo hizo es Tharsys, aproximándose al tema «Sistema», que dice no saber qué es, y que es algo etéreo, abstracto, pero no se anima a opinar de lleno qué es lo que él cree o considera que es. Y sin embargo, es algo muy concreto, por eso yo le llamo «orden social», son los valores, principios, conductas, costumbres que nos guían en la vida concreta, y por eso si te pones a reflexionar, podés llegar a expresar como ves vos estas cosas.
Y precisamente, un punto principal de dicho orden social, es que está centrado en el individualismo, la conciencia individual contra la conciencia social, y es lo que me parece que es a lo que respondes, un marcado individualismo, sano, honesto, pero que te desinteresas por la vida social, cosa que por cierto hace la mayoría y por eso estamos así, porque ese «sistema» (capitalista) así lo ha impuesto como cultura.
Pero al menos veo que Tharsys lo toma con seriedad, nada que ver los demás que no se meten a reflexionar sobre el tema, que es lo que pretende despertar el artículo, peor otros como Piedras que si no le interesa que se aparte pero que deje de tirar piedras a los que tomamos esto en serio e intentamos reflexionar en conjunto, así nos lleve mucho tiempo y que bien creo que se lo merece, si es que queremos superar este orden social perverso en el que vivimos.
Estoy de acuerdo contigo en lo que respecta a las personas que no aportan nada y sólo «tiran piedras».
En relación al asunto que realmente nos ocupa, cierto es que indagando uno llega a construirse una definición de Sistema. Y, ciertamente, lo establecido, las costumbres y todo lo que citas forma parte de él. Creo que nosotros también formamos parte de él, al igual que las marionetas y sus respectivos ventrílocuos… Alienantes y alienados, y ya no sólo a nivel económico como en un primer momento lo definieron señores como Marx.
Sin ciudadanos no hay gobernantes.
Ni Sistema.
Cierto es que en un primer nivel, la mayoría se comporta a veces con cierta independencia, aunque esta no llega a ser total (tampoco parece fácil conseguirla así). Aunque suele ser dentro de ámbitos puntuales. Obviamente y como he dicho en un comentario anterior, tres arbustos no constituyen todo un bosque. Así, de más de 7.000 millones de personas que habitamos en este planeta no bastan con 10 millones que logren independizarse en cierta forma y luchar por la Humanidad para cambiar el Sistema e instaurar otro.
El Sistema es inherente de la vida del ser humano y de sus relaciones con los demás, esto es, la Sociedad.
El problema llega cuando el Sistema no es como debería ser. El problema es cuando se establecen pirámides que organizan dicha estructura abstracta a algunos niveles en los que no debería haber estructuración. por ejemplo en la Sanidad en algunos países o mismamente la Educación.
Opino que el deporte como yo digo «empresarizado», que es la metáfora de este artículo, es uno de esos finos conductores que nos hacen olvidarnos esporádicamente de los problemas que cada día nos abrazan y, una vez lo consiguen, no nos sueltan. Los deportes «empresarizados» o cualquier otro entretenimiento vacío o intrascendente que, sin embargo, empiezan a significar mucho en nuestras vidas hasta el punto de parasitarnos por completo.
Las ovejas y las vacas comen todo el día del pasto, se mueven lentamente y no provocan problemas. El pastor lo tiene muy fácil para guiarlas a otro prado de verde hierba o donde sea, pero casi siempre con el destino final del Matadero.
La diferencia es que el pasto alimenta, y esos entretenimientos nos provocan una ilusión de alimento, ya sea para nuestro tiempo (perderlo) o nuestra mente, volviéndonos cada vez más dependientes del gran Pastor, alias Sistema.
Pero esa es, para mi, la única diferencia entre metáfora y realidad.
Por supuesto, cabe la posibilidad de que lo que se intente sea otra cosa diferente a llevarnos al Matadero. Creo que es sensato tener la mente abierta a todas las posibilidades, por distantes que parezcan.
Y forjar uno sus propias teorías e ideas, intentando (a veces no es fácil) no depender en exceso de las opiniones ajenas (aunque sin duda pueden impulsar) lo considero como un buen comienzo para liberarse y obtener una libertad relativa.
Como se dice bastante en este Blog, «no hay nada más amenazante para el Sistema que la mente individual».
Y es que la gente dice que quiere cambiar el sistema pero no cambiarse a si misma. Pensar y sentir como humanos libres y esforzarse por modificar sus hábitos, su conducta … es demasiado para incluso aquellos que claman por la libertad y permanecen en la más completa alienacion a nivel individual.
Estoy de acuerdo con que la clave para cambiar este mundo es cambiar uno mismo, la revolución empieza por el interior de cada persona. Comparto la visión también de Raul Cima porque el orden social es la piedra filosofal de todo lo que nos rodea, el comportamiento social de la población se rige sobre unas reglas individualistas, porque así nos lo han inculcado desde pequeños. Es el divide y vencerás, pero poco a poco nos vamos uniendo para transformar la realidad, soy optimista y creo que un cambio social se está gestando en todo el mundo y que en los años venideros asistiremos a una verdadera revolución social.
Saludos y mucha música siempre!
Antonio E
Me alegra y anima mucho el ver que se intenta meter a analizar en concreto de qué se trata ese «Sistema», que no es nada abstracto, sino bien concreto, las pautas de vida, principios y valores que nos rigen, o sea, el «orden social»que nos guia.. Solo objetivando esto, sabiendo de qué se trata, podremos comenzar a cambiar nosotros a nivel individual, comenzando a romper con esos comportamientos establecidos que nos condicionan y domestican. Y así, solo en la medida que lo aclaremos en nosotros lo podremos trasmitir a otros e ir aclarando sus conciencias, que es lo que hace falta para poder modificar y cambiar este orden social establecido.
Y yo dejo mis ideas principales sobre el orden social actual: se centra en el cambio del Valor del SER por el de TENER que es lo que da valor a las personas, esto es , nos enajena, nos vuelve ajenos a nuestra naturaleza, lo cual lleva al individualismo y la insensibilidad frente a lo que les pasa a los demás, centrándonos en nuestras conquistas materiales y con lo cual lleva al otro punto que sigue que es la COMPETENCIA Y ENFRENTAMIENTO entre nosotros. Por eso, creo que lo económico, que se puesto como el punto central, es claro importante, pero no es lo principal, si no que es la consecuencia del cambio o alteración de la naturaleza humana, cosa que podemos observar objetiva mente que no ocurre en todo el otro reino natural como el animal, del cual no nos diferenciamos si no solo en la razón y conciencia, que es lo que se nos ha alterado. Saludos
Me sorprende en el artículo la ausencia de la palabra «nacionalismo»… siendo éste piedra de toque del sistema capitalista que recalca el primer comentarista… Como el nacionalismo viene siendo algo así como una religión secular impuesta por el «Sistema» (capitalista) los mundiales se llevan a cabo bajo esta ficción… son los países o los estados nacionales los que compiten entre sí y le otorgan una realidad (ficticia) a ese evento «internacional» o «mundial»… con base en entidades más o menos arbitrarias que fingen ser algo unificado y real, cuando no son tal. Pero es todo parte del entramado de aborregar a la gente para que continúen manteniendo esa ficción que despoja a las personas de un contacto real con su entorno y que además le sirve a la banca internacional para seguir despojando a los humanos de sus capacidades, de su energía, de sus vidas… http://www.instititosimoneweil.net Por una libremoneda y por libretierra… LIBERTAD DE EMPRESA SIN CAPITALISMO!!
Ay mísero de mi!. Y hay infelice!
Apurar cielos pretendo, ya que me tratáis así,
qué delito cometí contra vosotros naciendo,
aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido…
Aquí el piedra mirando por encima del hombro siempre. Te cambio el nombre vale? Ahora eres Aquelquetodolosabe. Esto no va a ser un ladrillo, eres más tonto que tonto.
La clave de por que unos comportamientos son tanto mas exitosos que otros en inscribirse en el comportamiento de culturas muy distintas la estudia la Evolutionary psychology. Nuestro pasado evolutivo ha llevado a que nuestro comportamiento este muy lejos de ser una tabla rasa en el que cualquier conducta se pueda instalar. Muy al contrario, conductas que en nuesto ambiente de adaptacion evolutiva otorgaron alguna ventaja selectiva se incorporan como mecanismos adaptados psicologicamente y mas. Los trabajos de David Buss, John Tooby con Leda Cosmides, Daly y wilson, entre ya muchos mas, han arrojado luz sobre estas preguntas que subyacen a vuestros planteamientos. Y no me malinterpreteis, sigo vuestros escritos, me parecen interesantes y necesarios, pero creo que un poco de Evolutionary psychology les daria respuestas que parecen buscar. Saludos.
Hola cristina, quisiera saber si desde tu punto de vista se puede cambiar de ser competitivo y egoísta a ser solidario, generoso y cooperativo (ya que dices que no podemos adoptar nuevas conductas proponiéndonos que no somos una tabla rasa en el que cualquier conducta se pueda instalar)
Si bien estoy de acuerdo contigo que nuestro pasado nos influencia algo (para algunos mas para otros menos), creo que es una manera de justificar nuestras conductas deshumanizadoras el decir que no se pueden adoptar nuevas y mejores conductas por nuestro pasado que nos inmoviliza y no nos deja cambiar.
Gracias por compartir tus ideas!
Saludos!
Hola, disculpa que no había visto esto. Lo que preguntas es interesante y desde mi punto de vista, no está resuelto. Habría en principio al menos dos posturas posibles, que paso a esbozar:
1.- Como casi todo comportamiento, el como puedas ubicarte en una escala que va de ser egoísta y competitivo en un extremo, a ser solidario y cooperador en otro, puede depender de elementos genéticos, elementos ambientales y elementos del resultado de la interacción entre genes y ambiente. Lo primero sería claro, el evaluar hasta que punto se trata de un continuo con ser egoísta-competitivo en un extremo y solidario-cooperador en el otro. Luego, pues vendrían los clásicos para evaluar hasta que punto es heredable en donde te ubicas en ese continuo y para ello los estudios con gemelos idénticos criados juntos y los gemelos idénticos criados en lugares distintos (base genética idéntica y ambiente uterino iguales, ambiente de crianza distinto para unos y no para los otros). Con los cálculos que procedería hacer con las heredabilidades y los otros tipos de gemelos se podría ver que tanto se hereda en los genes que tan egoísta-cooperador eres. Siguiendo este método clásico quedaríamos luego en un número, que con suerte es que hay una heredabilidad del 30% para explicar la variación de cuan egoísta-cooperador puedes ser. Y luego podríamos hablar de que si bien hay «mucha» heredabilidad para esta característica, la plasticidad y la versatilidad del comportamiento humano es tal que no importa cuanto de genes para ser egoísta tengas, puedes llegar a ser el más colaborador de los que pueda haber con la educación y la información adecuadas.
2.- Partiendo de nuevo de que ser egoísta-cooperador es un contínuo, en donde te ubicas en esa escala podría ser el resultado de un mecanismo cognitivo resultante de presiones selectivas que favoreciesen la existencia de una estrategia de evaluación ecológica y evolutivamente estable en la que hay muchos elementos que pueden influir. A nivel de población, si hubiesen muchos cooperadores el surgimiento de un sector de estrategia egoísta podría tener ventaja relativa y si sucede lo contrario, o sea, si hay muchos egoístas, el surgimiento de cooperadores podría ser exitoso. Que lo hace más o menos exitoso? que sea un atributo deseable como amigo, pareja o compañero y que haga que alguien tenga una ventaja social sobre otros según las condiciones ecológicas, A nivel de individuo, el que tan egoísta puedas ser dependería de la etapa de la vida en la que te encuentras, del tipo de relación que estableces, por ejemplo, a largo o a corto plazo, de tipo casual amistad o casual sexual, etc,, del deseo de mantenerte o no en ese núcleo social, y más elementos. Entonces, lo que existiría sería un mecanismo psicológico que hace que te ubiques en un punto determinado de la escala egoísta-cooperador, en circunstancias específicas.
En principio, yo creería más que en vez del continuo egoísta-cooperador, hay una escala en la que cooperas más o menos, Ser egoísta no es necesariamente el opuesto de ser cooperador. Se puede no cooperar sin ser egoísta. Siendo simplemente neutral, sin que haya una ventaja para uno mismo en la posición, simplemente no siendo solidario.
Luego, entre la opción de que se herede bastante que tan cooperador eres y que haya una también importante componente ambiental, o que se trate de estrategias ecológicas evolutivamente estables, con un mecanismo psicológico que ha evolucionado y que es sensible a elementos determinados del ambiente, yo me decantaría por esta última. Ser más o menos colaborador sería una estrategia que puede fluctuar a lo largo de la vida, que puede cambiar dependiendo del contexto, que no sea del todo generalizable y que sin embargo responda a evaluaciones sistemáticas del medio ambiente en las que el individuo integra información y emite una respuesta en función de las circunstancias específicas en las que se encuentra. O sea, una persona podría ser cooperadora con su núcleo de amigos cercanos y familiares, y ser muy distante y poco solidaria con extranjeros. O podría ser muy cooperador cuando es niño para luego pasar, con las experiencias de la vida (ergo cambio en las circunstancias «ecológicas») a ser el menos solidario del barrio.
Y sin embargo, independientemente de que pueda existir un mecanismo psicológico que subyace a la evaluación de capacidad de cooperación de una persona en circunstancias determinadas, entrarían las diferencias individuales. Hay gente que es solidaria en circunstancias en las que otros jamás lo serían. E incluso, que pueda llegar a ser solidario en circunstancias en la que esa misma persona jamás lo habría sido en algún otro momento de su vida. Las circunstancias cambian. La gente cambia con ellas. Pero hay gente que permanece soidaria incluso en las circunstancias más adversas.
Vale ya de discurrir :))) Saludos y seguid así con el blog!
ECONOMÍA DE REGALO vs ECONOMÍA CAPITALISTA
Todo el mundo tiene un sentido de interés propio, y la capacidad de actuar de
una manera egoísta a expensas de otras personas. Pero todo el mundo también
tiene un sentido de las necesidades de quienes los rodean, y todos somos capaces
de ser generosos y de llevar a cabo acciones desinteresadas. La supervivencia
humana depende de la generosidad. La próxima vez que alguien les diga que una
sociedad anarquista comunal no funcionaría porque las personas son egoístas por
naturaleza, díganle que entonces no debería hacer nada para ayudar a que sus
padres tengan una jubilación digna, nunca debería donar nada a organizaciones
benéficas, y nunca debería ayudar a sus vecinos o ser amable con los extraños, a
menos que reciba una compensación.¿Sería capaz de llevar una existencia satisfactoria llevando la filosofía capitalista a sus conclusiones lógicas? Por supuesto
que no. Incluso después de cientos de años de ser suprimidos, el compartir y la
generosidad siguen siendo vitales para la existencia humana. No hay que mirar
movimientos sociales radicales para encontrar ejemplos de esto.
Las economías monetarias solo han existido hace unos pocos miles de años,
y el capitalismo solo ha existido en torno a unos pocos cientos de años. Este
último ha demostrado que funciona de forma miserable, que conduce a mayores
desigualdades de riqueza, a las hambrunas masivas más grandes y los peores
sistemas de distribución en la historia del mundo. Podría sorprender
a la gente aprender cuán comunes han sido otros tipos de economías en épocas
anteriores y lo mucho que diferían del capitalismo.
Una economía desarrollada una y otra vez por los seres humanos en todos los
continentes ha sido la economía del regalo. En este sistema, si la gente tiene más de
lo que necesita de lo que sea, lo regala. Ellos no le asignan un valor, no lo cuentan
como deuda. Todo lo que no utilizan personalmente puede ser dado como regalo a
otra persona, y dando más regalos inspiran más generosidad y también fortalecen
la amistad que mantienen nadando en regalos. Muchas economías de regalo se
prolongaron durante miles de años, y demostraron ser mucho más eficaces al
permitir que todos los participantes satisficieran sus necesidades. El capitalismo
puede haber aumentado drásticamente la productividad, pero ¿con qué fin? A un
lado de la típica ciudad capitalista alguien está muriendo de hambre mientras que
en el otro lado alguien está comiendo caviar. Los economistas y cientistas políticos occidentales asumieron inicialmente que muchas de estas economías de regalo eran en realidad economías de trueque:sistemas de intercambio protocapitalistas que carecían de una moneda eficiente: «Te voy a dar una oveja por veinte piezas de pan.» En general, no es así como estas sociedades se describen a sí mismas. Más tarde, los antropólogos que se fueron a vivir en tales sociedades y que fueron capaces de dejar de lado sus prejuicios culturales, mostraron a los Europeos que muchas de estas fueron en realidad economías de regalo, en que la gente intencionadamente no llevaba la cuenta de quién debía qué a quién, para fomentar una sociedad generosa y
que compartiera. Lo que puede que estos antropólogos no supieran es que las
economías de regalo no han sido totalmente suprimidas en Occidente
La sociedad tradicional de los Semai, en Malasia, se basa en la entrega de
regalos en lugar del trueque. No se han encontrado en dicha sociedad registros
de cuentas hechas por los propios Semai, pero le explicaron cómo funcionaba
a Robert Dentan, un antropólogo occidental que vivió con ellos por un tiempo.
Dentan escribe que “el sistema por el cual los Semai distribuyen los alimentos y
servicios es una de las maneras más importantes por la que los miembros de una
comunidad están unidos. Los intercambios económicos Semai son más parecidos
a regalos de Navidad que a intercambios comerciales”.3 Era considerado «Punan»,
o tabú para los miembros de la sociedad Semai el calcular el valor de los regalos
dados o recibidos. Otras normas comunes de etiqueta incluyen el deber compartir
lo que tenían y que no necesitaban inmediatamente, y el deber compartir con
los invitados y cualquier persona que preguntara. Era “punan” no compartir o
rechazar una solicitud, pero también lo era pedir más de lo que alguien podía dar.
Muchas otras sociedades también han distribuido e intercambiado excedentes
en forma de regalos. Aparte de la cohesión social y el gozo que se obtiene de compartir con una comunidad que no tiene la avidez de llevar cuentas, una economía
de regalo también se puede justificar en términos de intereses personales. A menudo,
una persona no puede consumir lo que producen por sí misma. La carne de
caza de un día se pudrirá antes de que se la puedan comer toda. Una herramienta,
como una sierra, pasará inutilizada por mucho tiempo, si es propiedad de una
sola persona. Tiene más sentido regalar la mayor parte de la carne o compartir la sierra con los vecinos, ya que se asegurarán de que en el futuro recibirán comida
extra y compartirán con ellos las herramientas — lo que garantiza que tendrán
acceso a más alimentos y a una amplia gama de herramientas, volviéndose tanto
ellos como sus vecinos más ricos, sin tener que explotar a nadie. Por lo que sabemos, sin embargo, los miembros de las economías de regalo probablemente no justifican sus acciones con argumentos de cálculo interesado, sino con razonamiento moral, explicado como que el compartir es hacer lo correcto. Después de todo, un excedente económico es el resultado de una cierta manera de mirar en el mundo: se trata de una elección social y no de una certeza material.
En la sociedad occidental, la competencia está tan normalizada que no es de
extrañar que lo consideremos como el modo natural de las relaciones humanas.
De jóvenes, somos enseñados a que tenemos que ser mejores que los demás para
ser dignos de cualquier cosa por nosotros mismos. Las corporaciones justifican el
despido de trabajadores, privándolos de sustento y de salud, para que la empresa
pueda «seguir siendo competitiva». Afortunadamente, no tiene por qué ser así.
El capitalismo industrial es solo una de las miles de formas de organización social
que los seres humanos han desarrollado, y con un poco de suerte no será la
última. Obviamente, los humanos son capaces del comportamiento competitivo,
y no es difícil ver cómo gran parte de nuestra sociedad lo fomenta y suprime el
comportamiento cooperativo. Innumerables sociedades en todo el mundo han
desarrollado formas de vida cooperativa que contrastan enormemente con las normas
del trabajo bajo el capitalismo. Por ahora, casi todas estas sociedades han sido
integradas al sistema capitalista a través del colonialismo, la esclavitud, la guerra
o la destrucción del hábitat, pero algunas siguen existiendo para documentar la
gran diversidad de sociedades que han existido.
Nosotros, ¿en qué sociedad queremos vivir?
Creo que no se trat de regalar nada a nadie, si no que todos deben producir algo para la comunidad, sea bienes, arte, cultura, lo que sea , y así, todos sintiéndose productivos y activos, se valorizan, e intercambian sus bienes, cualidades y conocimientos. Se puede hacer por trueque o por ser éste muy complejo, por un sano, honesto, solidario y democrático socialismo. Quien no hace nada es porque no se siente incluído y se desvaloriza y resiente y cae en las adicciones para tapar su malestar interior.
La anarquía significa cosas diferentes para diferentes personas. Sin embargo, he aquí algunos principios básicos con los que la mayoría de los anarquistas están de acuerdo:
AUTONOMÍA Y HORIZONTALIDAD:
Todas las personas merecen la libertad de definirse y organizarse por sí mismos en sus propios términos. Las estructuras de toma de decisiones deben ser más horizontales que verticales, para que nadie pueda dominar a cualquier otro; deben fomentar el poder de actuar libremente en lugar del poder sobre otros. El anarquismo se opone a todas las jerarquías coercitivas, incluido el capitalismo, el Estado, la supremacía blanca, y el patriarcado.
AYUDA MUTUA:
Las personas debiesen ayudarse unos a otros de manera voluntaria; los lazos de solidaridad y generosidad forman un pegamento social más fuerte que el miedo que inspiran las leyes, las fronteras, las cárceles y los ejércitos. La ayuda mutua no es ni una forma de caridad ni un intercambio que suma cero, tanto el donante como el receptor son iguales e intercambiables. Ya que ninguna tiene poder sobre el otra, aumentan su poder colectivo mediante la creación de oportunidades para trabajar juntos.
ASOCIACIÓN VOLUNTARIA:
Las personas debiesen tener libertad para cooperar con quienes quieran, sin embargo, si lo consideran necesario, del mismo modo deben tener la libertad de rechazar cualquier relación o acuerdo si no es de su interés. Todo el mundo debería ser capaz de moverse libremente, tanto física como socialmente. Los anarquistas se oponen a las fronteras de todo tipo y a las clasificaciones involuntarias por ciudadanía, género o raza.
ACCIÓN DIRECTA:
Es más empoderante y eficaz llevar a cabo los objetivos directamente que confiar en las autoridades o representantes. La gente libre no ha de solicitar los cambios que quieren ver en el mundo, sino que ha de realizar esos cambios.
REVOLUCIÓN:
Los arraigados sistemas represivos de hoy no pueden ser reformados. Quienes detentan el poder en un sistema jerárquico son los primeros en instituir reformas, y por lo general lo hacen de manera de preservar o incluso aumentar su poder. Sistemas como el capitalismo y la supremacía blanca son formas de guerra llevada a cabo por las élites, la revolución anarquista significa luchar para derrocar a estas élites con el fin de crear una sociedad libre.
AUTO-LIBERACIÓN:
«La liberación de los trabajadores es el deber de los propios trabajadores», como dice la vieja consigna. Esto se aplica a otros grupos de la siguiente manera: la gente debe estar a la vanguardia de su propia liberación. La libertad no se entrega, sino que debe ser tomada.
«LA LIBERTAD NO SE ENTREGA, SINO QUE DEBE SER TOMADA»
La anarquia es una utopía; ni es factible, ni es viable. Pero por soñar, que no quede.
«El hombre es un lobo para el hombre»
Utopía significa: proyecto, idea o sistema irrealizable en el momento en que se concibe o se plantea.
Miles de sociedades del pasado y del presente han vivido con éxito según los principios anarquistas (sin jerarquías autoritarias, con economías de regalos, en cooperación y no en competencia, etc) aunque muchos no se autoproclamen anarquistas ya que el término en sí es algo moderno. ¿Cómo puede ser algo irrealizable (utópico, como dices) si ya se demostró que fue viable por «milenios» en sociedades igualitarias y anarquistas? Lo que pasa es que el sistema es listo y se encargó de borrar la memoria y la historia de estas sociedades libres con el fin de que las personas (como tú) se olviden de ellas, y así proclamar que la «única vía posible» siempre fue y siempre será el capitalismo basado en la competencia y el egoísmo, y denunciar que es «imposible» vivir en cooperación, solidaridad y generosidad. Una jugada astuta por parte del sistema.
Hay innumerables caminos para el anarquismo, así como innumerables inicios: los
trabajadores de Europa del siglo XIX luchando contra el capitalismo y creyendo en
sí mismos en lugar de creer en las ideologías de los partidos políticos autoritarios;
los pueblos indígenas que luchan contra la colonización y por la recuperación
de su cultura tradicional y horizontal; los estudiantes de secundaria tomando
conciencia de la profundidad de la alienación y la infelicidad; místicos de China
hace mil años o de Europa hace 500 años, Taoístas o Anabaptistas, luchando contra
el gobierno y la religión organizada, la mujer rebelándose contra el autoritarismo
y el sexismo de la izquierda. No existe una doctrina estándar. La anarquía significa
cosas diferentes para diferentes personas. sin embargo, todos están de acuerdo en los principios ya descritos.
Los ejemplos históricos de la anarquía no tienen que ser explícitamente anarquistas.
La mayoría de las sociedades y organizaciones que han vivido exitosamente libres
de un gobierno no se han llamado a sí mismas «anarquistas», ese término se
originó en Europa en el Siglo XIX, y el anarquismo como un movimiento social
consciente de sí mismo no es tan universal como lo es el deseo de libertad.
Después de todo, el movimiento anarquista como tal surgió en Europa y heredó una visión de mundo concordante a ese contexto, y por su parte hay muchas otras luchas contra la autoridad que brotan de diferentes visiones del mundo y no tienen necesidad de llamarse a sí mismas «anarquistas».
De hecho, la cuestión central: «si la anarquía podría funcionar», parece ser eurocéntrica. Solo un pueblo que ha borrado la memoria de su propio pasado sin Estado, podrían preguntarse si el Estado es necesario.
TAN SOLO UN EJEMPLO:
Los cazadores-recolectores Mbuti del bosque Ituri en el centro de África han
vivido tradicionalmente sin gobierno. Los testimonios de los historiadores de la
antigüedad sugieren que los habitantes del bosque vivieron como cazadores y
recolectores sin Estado durante la época de los faraones egipcios, y de acuerdo
con los Mbuti, ellos siempre han vivido de esa manera. Contrariamente a las representaciones comunes de los extranjeros, grupos como los Mbuti no están aislados ni son primitivos. De hecho, tienen frecuentes interacciones con los sedentarios pueblos bantúes que rodean el bosque, y han tenido muchas oportunidades para ver como son las sociedades supuestamente avanzadas. Remontándose al menos cientos de años, los Mbuti han desarrollado relaciones de intercambio y entrega de regalos con los agricultores vecinos, pero conservando su identidad como «los hijos del bosque».
«Si quieres ser lobo del hombre, haya tú. Algunos somos solo hombres, y nos sentimos libres con sentido de humanidad.»
Hola, me ha gustado el artículo, está muy bien explicado.
Durante mucho tiempo yo también pensaba en la línea que dice el artículo. Pero ya no lo hago. No deja de ser una nueva tiranía el afirmar que tal o cual cosa no deberían ser valoradas por la gente.
La libertad es respetar lo que cada uno haga con su vida siempre que respete esa misma libertad en los demás. A mí no me preocupa que alguien quiera saltar en un estadio celebrando un gol de su equipo por el cual no recibira dinero ni atención ni nada. Cada uno es mayorcito para saber lo que hace o no.
Lo que sí me importa es el hecho de que esa misma persona viole la libertad de otro directa con su acción o su falta de acción o indirectamente a través de sostener, financiar y apoyar a representantes que llevan a cabo acciones ilegitimas contra los demás en su nombre.
Por lo tanto, comparto que parte de la solución reside en un esfuerzo constante de educación y de toma de consciencia de las programaciones interiores automatizadas, pero otra parte se encuentra en hacer el bien externamente a todos los niveles, es decir, aplicar el principio de no-agresión y el principio de auto-defensa.
Dentro de los límites de esos dos principios, a mí personalmente, me da igual como cada cual viva su vida, incluso si decide comer clavos y dormir sobre brasas, es su libertad hacerlo. Obviamente la intentaré detener de hacerlo. Pero en última instancia la libertad es dejar que cada cual valore lo que quiera valorar, aunque para uno eso no tenga sentido, valor o validez. Lo importante está en los hechos y las acciones que llevamos a cabo en el mundo.
Un abrazo y gracias por tu artículo
Bien?
¿Es una utopía una sociedad formada por individuos con capacidad de pensar por sí mismos, responsables de sus vidas sin necesidad de ser permanentemente tutelados por el estado?
La verdadera democracia, solo puede ser conquistada partiendo de una concepción anarquista. El hecho de que una mayoría previamente adoctrinada o con intereses -ajenos al colectivo- o incluso engañada, de el poder a una facción política en unas elecciones, no es democracia.
Una verdadera democracia no puede invadir el terreno moral del individuo, pervertir la justicia, normativizar todas y cada una de las facetas de la vida de la gente, hacer leyes a la medida de los poderosos, utilizar la educación para adoctrinar, aplastar legitimas protestas. Eso no es democracia…
Si usted considera que la anarquía es “utópica”, está reconociendo implícitamente que la democracia es inalcanzable, puesto que la anarquía es el paso previo.
Es necesario repensar la anarquía, al igual que el decrecimiento. Todo lo demás ya está en via muerta. Los sistemas socio-económicos que se han probado hasta la fecha, han terminado fracasando, solo pueden huir hacia delante.
La anarquía es la ausencia de gobernantes. Las personas libres no siguen órdenes;
toman sus propias decisiones, llegan a acuerdos dentro de sus comunidades,
y desarrollan medios compartidos para poner estas decisiones en práctica.
¿CÓMO SE TOMARÁN LAS DECISIONES?
No debe haber ninguna duda de que los seres humanos pueden tomar decisiones
en forma no jerárquica e igualitaria. La mayoría de las sociedades humanas
han existido sin Estado, y muchas de las sociedades sin Estado no se han regido
por los dictámenes de algún «gran hombre», sino por asambleas comunes utilizando
formas de consenso. Numerosas sociedades basadas en el consenso han
sobrevivido miles de años hasta el día de hoy, incluso a través del colonialismo
europeo, en África, Australia, Asia, América y en la periferia de Europa.
EL ESTADO = GUERRA Y COMPETENCIA
Los anarquistas han afirmado desde hace tiempo que la guerra es un producto
del Estado. Algunas de las investigaciones antropológicas han dado cuenta de
sociedades sin Estado pacíficas y de guerras entre otras sociedades sin Estado que
fueron un poco más que un deporte rudo, con muy pocas víctimas
Naturalmente, el Estado ha encontrado sus defensores, que han propuesto
demostrar que la guerra es inevitable y por lo tanto no es culpa de determinadas
estructuras sociales opresivas.
Hoy en día, es más difícil justificar ideológicamente al Estado. Un enorme
cuerpo de investigación demuestra que muchas sociedades humanas han sido
firmemente igualitarias, y que incluso dentro del capitalismo, mucha gente sigue
formando redes y comunidades igualitarias. En orden de reconciliar esto con
esa opinión de que la evolución es una cuestión de competencia feroz, algunos
científicos han propuesto un «síndrome humano igualitario», la teoría de que los
humanos evolucionaron para vivir unidos, en grupos homogéneos, en los que la
transmisión de genes de sus miembros no está asegurada por la supervivencia del
individuo, sino por la supervivencia del grupo.
NATURALEZA HUMANA
Hace cien años, Piotr Kropotkin, geógrafo ruso y teórico anarquista, publicó su
libro revolucionario El Apoyo Mutuo, que sostiene la tendencia de la gente a ayudarse
unos a otros recíprocamente, en un espíritu de solidaridad, siendo un factor
mayor en la evolución humana que la competencia. Podemos ver que similares
comportamientos de cooperación juegan un importante papel en la supervivencia
de muchas especies de mamíferos, aves, peces e insectos. Sin embargo, persiste la
creencia de que los seres humanos son egoístas por naturaleza, guerreros, competitivos y patriarcales. Esta creencia se basa en una tergiversación de los llamados pueblos primitivos como brutales y del Estado como una condición necesaria, una fuerza pacificadora.
Una visión matizada de las sociedades sin Estado muestra que tienen sus propias
formas desarrolladas de organización social y sus propias y complejas historias,
las cuales contradicen las nociones Occidentales de las características humanas
«naturales».
Nuestra comprensión de la naturaleza humana influye directamente en lo que
esperamos de las personas. Si los seres humanos son por naturaleza egoístas y
competitivos, no se puede esperar a vivir en una sociedad cooperativa. Cuando
vemos cuan diferente han caracterizado a la naturaleza humana otras culturas,
podemos reconocer la naturaleza humana como un valor cultural, una mitología
idealizada y normativa que justifica la manera en cómo se organiza una sociedad.
La civilización Occidental dedica una inmensa cantidad de recursos para el control
social, político y cultural reforzando los valores de la producción capitalista. La
idea Occidental de la naturaleza humana funciona como parte de este control
social, desalentando la rebelión contra la autoridad. Se nos ha enseñado desde la
infancia que sin autoridad, la vida humana caería en el caos.
Este punto de vista de la naturaleza humana fue propuesto por Hobbes y otros
filósofos europeos para explicar el origen y el propósito del Estado; esto marcó
un cambio hacia argumentos científicos en un momento en que los argumentos
divinos ya no bastaban. Hobbes y sus contemporáneos carecían de los datos
psicológicos, históricos, arqueológicos y etnográficos que tenemos hoy en día,
y su pensamiento estaba aún muy influenciado por el legado de las enseñanzas
cristianas. Incluso ahora que tenemos acceso a una abundancia de información
que contradice la cosmología cristiana y la ciencia política estatista, la concepción
popular de la naturaleza humana no ha cambiado dramáticamente. ¿Por qué
seguimos estando tan mal educados? Una segunda pregunta responde la primera:
¿quién controla la educación en nuestra sociedad? Sin embargo, cualquier persona
que contrarresta el dogma autoritario enfrenta una batalla cuesta arriba bajo el
cargo de «romanticismo».
Alguien podría decir que el egoísmo es natural, en que las personas viven
inevitablemente de acuerdo a sus propios deseos y experiencias. Pero el egoísmo
no necesita ser competitivo o prescindir de los demás. Nuestras relaciones se extienden más allá de nuestros cuerpos y nuestras mentes — vivimos en comunidades,
dependemos de los ecosistemas para obtener alimentos y agua, necesitamos
amigos, familias y amantes para nuestra salud emocional. Sin la competencia institucionalizada y la explotación, el interés propio de una persona se superpone con
los intereses de su comunidad y su medio ambiente. Viendo nuestras relaciones
con nuestros amigos y la naturaleza como parte fundamental de nosotros mismos,
se expande nuestro sentido de conexión con el mundo y nuestra responsabilidad
por ello. No está en nuestro propio interés estar dominados por las autoridades, o
dominar a otros; en el desarrollo de un sentido más amplio del sí mismo, podemos
estructurar nuestras vidas y comunidades consecuentemente.
¿QUIEN RESOLVERÁ LOS CONFLICTOS?
EL EJEMPLO DE LOS NUBIOS
Los métodos anarquistas de solución de conflictos abren un abanico mucho
más saludable de opciones que las que están disponibles dentro de un sistema
capitalista y estatista. Las sociedades sin Estado a lo largo de la historia han tenido
diversos métodos para resolver controversias que buscan el compromiso, que
permiten la reconciliación, y que mantienen el poder en manos de los litigantes y
su comunidad.
Los Nubios son una sociedad de agricultores sedentarios de Egipto. Ellos tradicionalmente no tenían Estado, e incluso de acuerdo a informes recientes consideran que es altamente inmoral que el gobierno resuelva los conflictos. A diferencia de las formas individualistas y legalistas de ver los conflictos en las sociedades autoritarias, la norma en la cultura Nubia es considerar el problema de una persona como problema de todos; cuando hay una disputa, los extranjeros, amigos,
parientes, u otros terceros interceden para ayudar a los litigantes a encontrar
una solución mutuamente satisfactoria. Según el antropólogo Robert Fernea, la
cultura Nubia se refiere a los conflictos entre miembros de un grupo emparentado
como peligroso, ya que ponen en peligro la red social de apoyo de la que todos
dependemos.
Esta cultura de cooperación y responsabilidad mutua es un respaldo de las
estructuras económicas y sociales. Entre los Nubios, los bienes tales como molinos
de agua, el ganado y las palmeras han sido tradicionalmente de propiedad comunal,
por lo que en el trabajo diario las propias personas están inmersas en vínculos
de cooperación social que enseñan la solidaridad y la importancia de llevarse
bien.
Pingback: ¿Celebración del Absurdo? | Profundízate
Pingback: La gran celebración del absrudo
No estoy de acuerdo con una de las ideas claves de este artículo. La pasión por el fútbol, la persona más veloz del mundo o la que más alto ha escalado en primer lugar no viene de una programación originada por el sistema. Que el sistema aproveche nuestra naturaleza a su favor es algo bien distinto. Es más, el sistema lo componemos todos, los dominantes y los dominados. Y si por alguna suerte, los dominados lograran invertir los puestos, no lograrian realmente nada, pues se convertirían en dominantes. El sistema somos todos y es natural a nosotros, los que nos quejamos y no admiramos a futbolistas, corredores, escaladores, etc., también. Para cambiar el sistema debe cambiar la especie humana, y la especie humana cambia con el conflicto con ella misma tanto colectiva como individual e internamente; la lucha dentro del sistema es, también, natural.
El sistema lo que hace es dirigir su propia naturaleza, la humana. Por sí solos, el fútbol no gusta, las carreras no gustan, las proezas no atraen si no benefician al individuo, asi que, cuando gustan, gustan por el componente social. Piénsenlo. No importa que nos aislemos, si conocemos la faceta social, el contacto, la euforia y el calor humano aun siendo sólo de vista, nos gustará el juego más absurdo, la competición más demente, el reto más estúpido.
Creo que no debemos confundir las cosas, algo que puede ocurrir cuando van muy juntas de la mano. ¡Ya me gustaría a mí que en vez de escuchar en mi barrio de extremo a extremo «¡GOOOOL!» y decenas de bocinazos cuando marcan un gol en un partido importante se gritara «¡NOOOOOOOOO!» cuando se anuncian exigencias descabelladas para el país o recortes descerebrados o se menciona que algún despreciable chorizo corrupto se va de rositas sin devolver un ápice de lo que robó! Y que luego se escucharan decenas de bocinas y cientos de voces indignadas.
¿Por que no ocurre? No es que el fútbol, por poner un ejemplo, sea divertido y protejer nuestros derechos no, sino que lo primero es fomentado por el sistema y da mas sensación de cercanía social (aparte de la posibilidad de evadirte de la realidad) y lo segundo da sensación de ser de unos pocos (y de poder llevarte una paliza). Si esto no fuera así y se fomentaran otras cosas más importantes, pongo la mano en el fuego y afirmo que la gente sentiría la devoción que tiene por cosas absurdas ahora por las que son relevantes.
Dicho todo esto, creo que el sistema no programa como desde cero, sino que se limita a dirigir o acrecentar lo que ya existe en conveniencia. Puede parecer una tontería lo que digo, pero creo que lo aportado es suficiente como para discrepar respecto a lo absurdo de lo admirado en la actualidad por las masas. El valor social y evolutivo es indiscutible. Que se deba hacer con otros ámbitos es otro cantar.
Vaya tochamens que escribe la peña
de verdad no pueden resumir en 4,5 lineas ? obvio no leo mas que los comments cortos.
adoro esta web, y es cierto que todo está distorsionado pero hay mas sensacionalismo que realidad en este post.
Recuerden «Cortita y el pié» 😉
REINICIEMOS EL SISTEMA HABER QUE PASA!!!!
Sí, reiniciemos el sistema; ese «haber» es inaguantable.
Considero que el futbol si se está usando para idiotizar a las masas. Es evidente que cada vez crece más la parafernalia para promover ese deporte.
Los jugadores son convertidos en dioses por la publicidad. Las gente se queja de que los políticos ganan mucho, (y tiene razón, deben ganar menos) pero no se queja de que los futbolistas ganen diez veces más que los políticos, siendo que la inmensa mayoria de futbolistas no tienen gran nivel educativo ni hacen nada que sea indispensable para un país. O sea, si de repente se prohibiera el futbol no pasaría nada, incluso la población de beneficiaría al dejar de ser hipnotizada por un deporte bobo y poder aprovechar el tiempo del futbol en cosas más utiles, escuela, trabajo, etc. Cada vez son mas grandes las masas de gente que casi enloquecen por un partido de futbol. Los himnos no deberían tocarse en el futbol porque hacen que los futbolistas crean, en su obtuso cerebro, que juegan por el honor de su patria. Propongo q
Perdon no termine el coment – Propongo que la sociedad presione a los gobiernos a que haya leyes para limitar los ingresos de quienes ganan demasiado, incluyendo politicos y famosos del deporte, cine, etc. Es injusto que futbolista, boxeadores, artistas, ganen 20 millones de euros al año o por pelicula si NO producen beneficios a la sociedad, tanto dinero solo les sirve para comprarse autos de superlujo y mansiones pero todo es para una persona o su familia. Y se le debe quitar importancia al futbol no es tan importante como los gobiernos quieren hacer creer a la gente, su publicidad es idiotizacion masiva. Se les pueden imponer a los megamillonartios impuestos muy elevados si sobrepasan de ciertas cantidades.
Porfavor gazzeta, lee esto y contéstame anda: Es una gran reflexión, desde un punto de vista objetivo propio, estoy contigo, pienso lo mismo, es la verdad, lo que cuentas en muchos de tus artículos gazzeta, es la pura verdad, pero también debes de asumir el, porque cuestionar ? por qué hay que desencajar ese mecanismo ? por qué ?, que ganas tienes de ahondar en lo más profundo más y más ? la conciencia, el despertar, si, y qué ?
es absurdo, la gente, tiene que tener motivos para vivir, el que todo lo sabe y todo lo quiere saber, tiene que aprender a no querer saber, muy pocas mentes humanas están preparadas para cuestionarse lo que tu haces, yo tengo 25 años, y créeme que si expusiera lo que pienso a la luz, acabaría en un jodido psiquiátrico, maniatado y medicado con anticepticos, mira, te contaré una historia real
Aquí el prota se paso desde su juventud haciendo lo que tú, preguntando y cuestionando, ( a día de hoy lo sigo haciendo que conste ) y sabes a que llegue ? al sin sentido más absurdo que existe, tan solo llegué a la conclusión de que lo que mola en este mundo es ser un puto ignorante y disfrutar aún sabiendo que tienes una cabeza privilegiada, mira gazzeta, yo pase por Clínicas mentales, psicólogos y todo tipo de mierdas, la razón ? según ellos, doble personalidad y exceso de endorfinas ( siempre feliz ) es mi personalidad de echo, todo empezó porque la montaba a mi familia con que el sistema era tal, era cual ( familia mediocre con el chip retraso instalado )
como podrás comprender, me enviaron a donde me enviaron, jamás me he medicado, medicarme de que ? yo por hacer lo que tú, intenté iluminar a 4 gilipollas, 4 burros, que me intentaron encerrar, y como dato te diré, estuve un tiempo internado, y aquellos a los que la sociedad tilda de ‘locos’ algunos te sorprenderías de las mentes brillantes que tienen, son todo unos genios, quizá por eso están ahí, por el exceso de puto cerebro, al igual que yo, o que tú, como dice un poeta: tener luz en la mente es ir en contra del sistema ya que el calor de tus ideas es más fuerte que su esquema, es como querer pintar una obra de arte magnífica con un triste plastidecor desgastado, solución que yo cogí ? decido comportarme como un puto mediocre aún a sabiendas de que tengo una mente genial, fingir un papel, es lo más acorde a éste mundo, de otra forma, hubiera acabado suicidándome ( y que conste que aveces me entran unas ganas irrefutables )
Desde adolescente me volví mgtow por la filosofía mal llamada ‘misógina’ hacía las chicas, recuerdo que casi todo empezó por conspiraciones, empecé a cuestionarme la verdad, me volví / soy radical absoluto, anti sistema, anti vida y a la vez hedonista con moderación ( el exceso de placer causa la ruina ) me volví escéptico a más no poder, la filosofía, la ‘conspiración’ todo lo que tu cuentas, me lo mame yo mentalmente sin leer apenas nada, todo fue, cuestionar, todo empezó por ahí, mira, llegue a pensar el POR QUÉ VEMOS COLORES ? no suena a locura ? empecé a cuestionar que que pinto yo aquí, por que debo saber esto ?… comprendí que estábamos gobernados por una panda de psicópatas y que éste mundo en si, es enfermizo, que la felicidad tan solo es un ESTADO, que lo que hace a la gente feliz en si mismo es la LOCURA ( SANA ) y muchísimas cosas más que ni te quieras imaginar, lo que tu cuentas, pero incluso más profundo, y sabes que saque de todo esto gazzeta ? sabes que es lo único que saque ?
Dolores y más dolores de cabeza, es un sin sentido, por eso, lo mejor, es ser un ignorante, lo sé, se que no se puede evitar lo que se es, una vez ves la realidad, es muy doloroso, pero dime tú, qué sentido tendría quedarse y ser como un puto ermitaño hedonista gran maestro puro de sabiduría ? que es lo que exactamente querrías iluminar ? dolores de cabeza ? reflexiones ? reflexiones de qué ? de más dolores de cabeza ? acaso no es mejor vivir y que le den por el culo a ‘la verdad’ ?
Luego ya ves tú, te mueres y a saber donde vas, mira gazzeta, llegue a comprender que la filosofía y los libros rollo ‘la gran joya de la discernación’ o ‘la pura verdad’ de shankara y cosas por el estilo, son gente que hizo como nosotros, se rompió la cabeza, desengraso el aceite de toda la máquina y ya, pero que consiguieron ? el yo absoluto ? si el yo absoluto es vivir creyendo que estás en una puta locura mental llamada mundo, prefiero ser un ignorante ( y créeme, te lo dice alguien que ha pasado muchos años de su vida encerrado, meditando y cagándose en este puto mundo lleno de MIERDA DE GENTE en el que vivimos, el mundo en sí, no tiene la culpa, pues es muy hermoso )
Todo lo que escribes es cojonudo, es más, me siento tu alma gemela, pero de que sirve ? pregúntate el por qué ? que consigues con todo esto ? no cambiarias el mundo, no harás nada, te lo comes tu solo con patatas, eso haces, el cambio ‘el gran despertar’ es algo que viene individual en el ser, no se con que fin, pero no se puede transmitir a una gran masa por así decirlo, es absurdo, es como hablarle de filosofía pura a un gitano que no tiene dientes y su único vocabulario es: ezo ke lo ke eh ?
No hay remedio, nunca lo habrá, por eso, yo decidí e insisto, hacerme el inútil mental y reírme de gilipolleces, vivir como un puto retrasado, como hace todo el mundo, qué estamos locos ? puede, y qué ? que los que no están locos son los que han ‘desengranado’ la verdad, puede y qué ? te llamaran loco porque no serás de los otros locos… y ya está… y ya está… solución ? intentar vivir lo mejor posible, creyendo la puta película llamada ‘mundo’ es lo mejor.
no me salen las palabras, mi recurso de vocabulario es bastante limitado, el grupo punk Eskorbuto, tenia un estilo de vida destructivo, anti mundo, etc… yo soy un estilo como ellos, me fijo, y la gente que va a ver cantantes de punk, o cantantes de letras rebeldes, anarquistas, de autogestión por poner un ejemplo etc… son gente que canta por cantar y viste por vestir y van con el afán de pasarlo bien, en realidad, no tienen ni puta idea del mensaje raíz de todo lo que dicen esa gente, es más, ni los mismos que lo cantan lo saben en muchos casos, yo hice un libro de como cambiar el sistema desde mi punto de vista, ayudado por puntos de cambios desde la autogestión del pueblo, y sabes dónde llego ese libro ? al baúl del olvido, llegué a la conclusión de que todos deberíamos ser filósofos y unos putos cracks para poder cambiar el mundo, el gen humano, la naturaleza borreguil y asquerosa de nuestro ser ( por mayoría ) es incambiable, hay seres, como nosotros, unos pocos, muy pocos privilegiados, que ven, ven, pero no te confundas, eso provoca daños, y muchos, sino, este texto lo demuestra.
Yo no soy científico, ni neurólogo, ni nada, es más, yo soy un puto fracasado, y de los grandes, sin embargo, por gen y por cerebro, podría ser lo que quisiera, tengo la capacidad en mi, entre unos de mis muchos planteamientos llegué a conclusiones químicas e inexplicables que suceden en el cerebro, que la ciencia estudia e quizá sabe / y oculta, o no, yo creí y creo en la magia, en los astros, y en muchas cosas más, me convertí, desarrolle en mi toda la conciencia espiritual posible habida y por haber, sin fundamento, con intuición, desde mi ser, es algo innato, que viene en X personas, como si se les determinara, esta en ti creer o no todo este bodrio, yo tengo que padecer sabiduría encerrada en un círculo de ignorantes, para que soltarla ? se vuelve a lo mismo, para qué ? para cuestionar más y más preguntas ? la misma absurdez que es no cuestionar lo es hacerlo en exceso o simplemente hacerlo ( ya que pica la mosca ).
PD: Todo el deporte masivo, lo compra las casas de apuestas, juegan con el alma, el sentimiento y el fanatismo de las aficiones, todo lo que ves en el campo moviéndose, son ovejas de ganado que se mueven acorde a los billetes pagados o a las cuotas puestas en mercado.