JUGANDO A MATAR SUEÑOS


ms 2_00000

Es un proceso tan sutil que no nos damos ni cuenta.

Lo tomamos como si fuera una anécdota, como algo cotidiano.

Pero lo cierto es que sigilosamente nos están robando la capacidad para imaginar, concebir y visualizar realidades alternativas.

Mediante herramientas cotidianas de mero entretenimiento, nos están arrebatando una de las capacidades más extraordinarias de las que disponemos y a este paso, en pocas generaciones, la capacidad para visualizar mundos propios y alternativos habrá quedado reducida a la nada.

La naturaleza humana habrá cambiado radicalmente, sin que tan solo nos hayamos percatado de ello y esa transformación conducirá a nuevas estructuras y relaciones sociales; un nuevo escenario humano que, por lo que podemos intuir, tendrá muy poco de positivo.

De hecho, parece como si toda la industria del entretenimiento estuviera centrada en alcanzar este oscuro objetivo.

El ejemplo más representativo y más significativo de este proceso sutil pero tan crucial, lo encontramos en los videojuegos, la industria del entretenimiento más poderosa en estos momentos.

Videogames-are-not-just-for-Christmas-Games

VIDEOJUEGOS: LA PUNTA DE LANZA DEL «NUEVO MUNDO»

La mayoría de gente creerá que este es un tema menor, especialmente, la gente más mayor, que probablemente considera a los videojuegos como una distracción vaga y casi incomprensible.

Pero el mundo de los videojuegos es la punta de lanza del cambio que se avecina; en su interior contiene el germen del nuevo mundo, la semilla de la que brotará la enredadera que estrangulará nuestra conciencia individual para siempre, si no hacemos nada para remediarlo.

Los videojuegos actuales no son más que el primer paso hacia la realidad virtual y hacia la inmersión mental completa en realidades artificiales pre-creadas.

Germany Gadget Show Samsung

Actualmente solo nos permiten intuir vagamente la magnitud y el alcance del entretenimiento del futuro, de la misma forma que las sombras chinescas podrían haber servido para intuir lo que acabaría siendo el cine.

El gran problema de los videojuegos es que la mayoría de nosotros solo nos fijamos en sus efectos más aparentes y superficiales, como son la promoción de la violencia o la adicción que provocan.

Pero hay elementos profundos mucho más determinantes que pasan desapercibidos a primera vista.

Nadie se percata de la carga subliminal que conllevan y que está relacionada con los mecanismos profundos que configuran el Sistema.

Y es que los videojuegos no sólo refuerzan las estructuras actuales del Sistema, sino que acabarán configurando las estructuras de la sociedad futura, porque atacan directamente a los mecanismos más básicos de nuestra mente.

mechanism_mind-body-spirit_OMTimes_bigstock-Man-Thinking-79239079-750x400

Obviamente, no estamos diciendo que los creadores de videojuegos sean personas malvadas cargadas de malas intenciones, ni que su única obsesión sea promocionar la violencia y destruir la conciencia de los individuos.

Ciertamente, los videojuegos son creaciones extraordinarias, repletas de talento, creatividad e inventiva.

Algunos de ellos son auténticas obras de arte que, como mínimo, merecerían el mismo nivel de admiración y reconocimiento que el mejor cine.

final-fantasy

Además, numerosos estudios (haría falta ver quién los paga) demuestran que jugar a videojuegos ayuda a activar los reflejos y la coordinación, desarrolla el aprendizaje visual y ayuda a tomar decisiones con rapidez (aunque quizás todo eso también pueda conseguirse practicando deportes).

kids vg

Nadie podrá discutir eso, ni nadie podrá discutir tampoco que existen muchos videojuegos positivos, educativos y creativos que pueden ayudar al desarrollo mental.

Pero tampoco nos engañemos: la inmensa mayoría de videojuegos y especialmente los más exitosos y adictivos, implican competitividad, violencia, destrucción y muerte.

La mayoría de videojuegos que triunfan sientan las bases para una paulatina deshumanización, un entorno social en el que el dolor o la muerte ajena se convierten en un espectáculo visual vacío de toda implicación emocional.

Además, los videojuegos en general, implícitamente, fomentan el egoísmo más profundo, pues todos ellos contienen, de forma sutil y sibilina, el mismo mensaje: «sólo puedes ganar tú y nadie más puede ni debe hacerlo».

Eso crea una percepción de competitividad horizontal, en la que el enemigo siempre está a nuestro alrededor; es alguien de nuestro mismo rango y debe ser eliminado sin compasión para que nosotros podamos alcanzar el triunfo.

r e

VIOLENCIA Y VIDEOJUEGOS

Como decimos, la violencia y la destrucción en los videojuegos es generalizada.

Un alto porcentaje de videojuegos están centrados en la competitividad ciega y egoísta, en la destrucción, la muerte y los bajos instintos.

Si los analizamos con atención, veremos que en el fondo la mayoría de videojuegos se limitan a lo mismo: crear un entorno virtual en el que la violencia y la destrucción tienen un sentido lógico a nivel argumental, diferente al que encontramos en nuestra vida cotidiana.

Por ejemplo, si salimos a la calle, la narrativa de nuestra realidad cotidiana no incluye la posibilidad lógica de la violencia y la destrucción explícitas: la gente pasea, va al trabajo, los coches circulan y todo se desarrolla enmedio de un relativo orden y tranquilidad. La violencia o la destrucción son elementos que aparecen excepcionalmente a gran escala y que nos impactan debido a su desencaje con la narrativa de lo cotidiano.

Sin embargo, si salimos a la misma calle inmersos en una situación de guerra, enmedio de una epidemia zombi o bajo una invasión alienígena, ese mismo entorno cotidiano estará inmerso en una nueva lógica narrativa en la que la violencia será inherente y tendrá un sentido lógico.

norussian-960x623

Así pues, los videojuegos, básicamente se limitan a crear entornos ficticios en los que esa lógica de la competitividad extrema, la violencia o la muerte tienen un sentido argumental, lo que demuestra que en el fondo no son más que vehículos concebidos para permitir precisamente la expresión de esa violencia.

De hecho, la mayoría de videojuegos, lo que principalmente nos permiten es matar, eliminar y destruir sin que nada ni nadie nos castigue por ello.

A muchos quizás les parezca un disparate, pero parece que nadie se percata de que incluso los videojuegos aparentemente más inocentes están centrados en matar, eliminar o destruir.

Space-Invaders-Game-Play-02

Los primitivos videojuegos de marcianitos consistían básicamente en matar y en la actualidad, jueguecitos como los Angry Birds, a pesar de su aspecto infantiloide, siguen conteniendo en su interior una evidente carga de violencia y muerte.

AngryBirds_ScreenShot_Ingame_09

Incluso los juegos tipo Candy Crush, tan popularmente extendidos y que parecen tan cándidos, consisten en alinear elementos para eliminarlos físicamente en nuestro beneficio.

EL MENSAJE DE FONDO

Si lo analizamos, veremos que hay pautas repetitivas en la mayoría de los videojuegos:

-El concepto de eliminación y destrucción de elementos molestos o contrarios a nuestros intereses, expresados de mil y una maneras diferentes.

-La competitividad y el egoísmo, basados en el triunfo único del jugador por encima de todo lo demás, sin dejar lugar a la cooperación desinteresada.

-El triunfo obtenido a través de la acumulación (bien sea de dinero, de puntos o de muertos).

-El finalismo, es decir, la consecución de metas, objetivos o misiones concretas y perfectamente pre-definidas, que determinan la diferencia entre éxito o fracaso y que siempre son establecidas por el creador del juego y nunca por el propio jugador.

Todos estos mecanismos estructurales están en un segundo plano y nos pasan desapercibidos porque acabamos centrando nuestra atención en el aspecto superficial del juego y en su expresión formal.

grand-theft-auto-5-a-new-perspective_d8py.1920

Pero más allá de la apariencia que pueda tener el juego, este mensaje subliminal constante, repetido una y otra vez hasta la saciedad, acaba configurando nuestra visión de la realidad, de la sociedad y de las soluciones que debemos aplicar para afrontar situaciones o resolver todo tipo de conflictos.

Un ejemplo claro de ello, es que si le pedimos a cualquier persona que imagine un juego divertido que no consista en acumular puntos, realizar una misión concreta finalista, competir, eliminar o destruir nada, le será muy difícil crearlo o imaginarlo, hasta el punto de que nos dirá que «es imposible crear un juego que no implique estos parámetros y que a la vez sea realmente divertido».

Y posiblemente tendrá razón: nuestra mente ha sido programada a nivel profundo con estos mecanismos, inherentes en casi todos los aspectos de nuestra cultura, incluidos los videojuegos, hasta el punto de que difícilmente nos divertiremos con juegos que no incluyan estas características.

El Sistema al completo está basado en este tipo de mecanismos y pautas: finalismo; triunfo por acumulación; competitividad y egoísmo; eliminación y actitudes destructivas para alcanzar el triunfo.

El problema es que estamos tan inmersos en el Sistema, que la mayoría de gente, cree que las cosas no pueden ser de otra manera.

Pero la verdad es que nuestras estructuras mentales y el Sistema al completo, podrían ser muy distintos si fuéramos capaces de crear las condiciones necesarias.

video-game_2141739b

JUGANDO EN UN MUNDO DIFERENTE

Imaginemos, por ejemplo, un mundo en el que desde pequeñitos, en lugar de la idea de competitividad como actitud esencial para alcanzar el triunfo, se nos inculcara el concepto de cooperación desinteresada; un mundo en el que en lugar de la destrucción o la eliminación, el éxito se alcanzara a través de la construcción y la creación de elementos nuevos no existentes previamente; en el que la acumulación de unidades de un determinado elemento (puntos, medallas, galardones, dinero) no fuera valorado y no tuviera sentido; un mundo en el que no se diera valor a la consecución final y pragmática de un objetivo concreto, sino que todo el valor recayera, no solo en la belleza del camino que se recorre, sino en cómo se recorre ese camino.

Y ahora imaginemos, ¿cómo sería un videojuego en un mundo en el que las personas tuvieran estos mecanismos mentales instalados en sus mentes?

Lo primero que podemos deducir del juego es que, al no estar basado en la competitividad con los demás, no existiría el concepto de ganador y perdedor.

Es fácil deducir que el juego tampoco dispondría de una idea finalista de éxito o fracaso y por lo tanto, probablemente, el juego nunca terminaría ni tendría limitaciones temporales.

Además, el juego no estaría basado en matar, destruir o eliminar elementos, sino que estaría basado en la creación constante de elementos nuevos y por lo tanto, lo que se valoraría por encima de todo sería la forma en que esos elementos fueran creados, su belleza inherente y quizás su función instrumental.

Sabiendo todo esto, visualicemos cómo podría ser un videojuego en este mundo.

1e58005230f1681a5c8c7c99e41e3645

Podríamos imaginar a muchos jugadores reunidos, construyendo en común estructuras espaciales, visuales y sonoras dinámicas, constantemente cambiantes a medida que cada jugador aportara un nuevo elemento expresivo al conjunto, lo que implicaría que todas las partidas serían radicalmente diferentes entre sí, pues cada aportación nueva cambiaría las condiciones que marcarían el desarrollo posterior del juego.

tungstenicity_by_markjaybee-d5djt61

Esos juegos podrían consistir en la creación conjunta de edificios o ciudades fabulosas, en la composición de sinfonías surrealistas repletas de sonidos inimaginables y cambiantes, en la concepción de espacios tridimensionales fantásticos repletos de propiedades únicas o en la creación de estructuras danzantes dotadas de movimientos abstractos difíciles de concebir desde nuestro punto de vista; estas «partidas» probablemente no acabarían nunca y cada una sería una obra de arte abstracta en sí misma.

a09ed18ced73dc513e6ba516b9e04a1b

Ahora imaginemos a alguien criado desde pequeño con estos conceptos tan diferentes a los nuestros y démosle uno de nuestros videojuegos de shooters, en los que te dedicas a disparar a diestro y siniestro hasta que te matan.

¿No le parecerían muy aburridos nuestros juegos al jugador de ese otro mundo?

Probablemente le chocaría que un juego tuviera un final; cuando le dijéramos que el éxito consiste en acumular puntos, probablemente lo consideraría algo absurdo y vacío de sentido y muy probablemente se aburriría recorriendo una y otra vez, escenarios no cambiantes creados por un desconocido en los que siempre repetir el mismo tipo de acciones destructivas.

A alguien cuya diversión consistiera en crear continuamente elementos nuevos y sorprendentes, ¿cómo le podríamos convencer de lo divertido que es romper y destruir elementos creados por un tercero?

a b

Su forma de pensar y de concebir la realidad, sería muy diferente de la nuestra. Al fin y al cabo, estaríamos ante un tipo de persona para la cual, una carrera atlética no tendría ningún sentido.

Cuando alguien le explicara que en una carrera «gana el que llega antes a un determinado lugar», probablemente nos preguntaría «¿y eso para qué sirve?».

En su mundo no finalista, las personas correrían solo para conseguir que cada paso dado representara un disfrute y fuera bello por sí mismo y el concepto de «carrera competitiva», carecería de todo sentido y sería visto como algo vacío de contenido que no aporta nada. Nos diría «¿para qué queréis llegar tan temprano a tal lugar, si lo divertido es recorrer el camino saltando y bailando sin preocuparse por el tiempo transcurrido?»

OB-UA904_0805bo_G_20120805170407

De la misma forma, cuando le contáramos que la satisfacción del fútbol consiste en ser el que mete más veces una pelota entre 3 palos durante 90 minutos, probablemente se quedaría perplejo y nos preguntaría «¿Qué gracia tiene meter una pelota entre 3 palos muchas veces?». Probablemente, para él lo divertido sería hacer cosas con la pelota que no se le hubieran ocurrido nunca a nadie y hacerlas cada vez de forma diferente e innovadora.

futbol

Ahora realicemos el trayecto opuesto y imaginemos a un jugador de videojuegos de nuestro mundo, jugando a unos de esos videojuegos de creación abstracta de ese mundo imaginario, en los que no hay finalidad, triunfo, ni competición.

Para alguien de nuestro mundo, un juego de este tipo sería algo insoportablemente aburrido y difícil de comprender. Nos diría «¿cómo puedo divertirme con un juego que no puedo ganar, que no tiene ningún objetivo y que nunca termina?»

abstract-fractal-flowers-digital-art-3D-bokeh-petals

Con todas estas elucubraciones, lo que queremos exponer es que existe una programación mental profunda inculcada por el Sistema que transforma nuestra visión de la realidad y que, por ejemplo, se expresa en aquello que nos divierte o entretiene; y los videojuegos son un claro exponente de ello.

Todos nuestros videojuegos, en el fondo, están basados en la acumulación, la competición, la destrucción y el finalismo.

Estos mecanismos esenciales subyacen en un segundo plano, de la misma forma que subyacen en la forma en que se estructura el Sistema y por ende, en la forma en que somos educados o programados por la sociedad desde que nacemos.

Así pues, poco importa que le quitemos a nuestro hijo el sangriento videojuego de «matar zombis» y en su lugar lo hagamos jugar al Angry Birds, al Candy Crush, al Parchís o al Ajedrez, porque los mecanismos de fondo de todos estos juegos son siempre los mismos, con diferentes formas de expresión.

play-chess

Estas son las estructuras esenciales en las que no se fija nadie, cuando precisamente son las más importantes, porque representan el esqueleto del Sistema en sí.

Hasta ahora hemos hablado de videojuegos, pero podemos extrapolar el mismo análisis realizado a otros elementos de nuestra existencia relacionados con el Sistema.

Por ejemplo, cuando emprendemos alguna de esas revoluciones o transformaciones sociales que parecen cambiarlo todo, en realidad no estamos cambiando nada más que la apariencia externa del Sistema.

Cuando alguien pretende terminar con la Monarquía para instaurar la República, sacar a los Conservadores para poner a los Progresistas o acabar con la Dictadura para instaurar la Democracia, en realidad solo está cambiando el «God of War» por el «Angry Birds».

Comp 1_00000

A primera vista, realmente parece un cambio radical y las personas con una visión más superficial creerán convencidas que están protagonizando una transformación histórica.

Pero en el fondo, el Sistema solo cambia de piel; solo cambian los uniformes, los logos, el color de la bandera o la nomenclatura aplicada a la organización del estado.

Cambiamos sangrientos enemigos por simpáticos cerditos, pero en realidad, los mismos mecanismos psíquicos que lo sustentan todo, permanecen intactos.

Nadie dice que no debamos luchar a nivel social, enarbolar las banderas de los ideales o implicarnos activamente en conseguir transformaciones socio-económicas.

Hacerlo es indispensable si queremos transformar la sociedad.

Pero todas esas revoluciones y cambios, por positivas y justas que ahora nos parezcan, no servirán de nada si cada uno de nosotros no nos sumergimos en lo más hondo de nuestra psique y arrancamos de ahí las profundas raíces del Sistema.

A la mayoría de gente le resulta incómodo e ingrato aceptar esta cruda realidad, pero es así: las revoluciones de masas no existen.

La auténtica Revolución, siempre es individual…

GAZZETTA DEL APOCALIPSIS

Anuncio publicitario

37 comentarios el “JUGANDO A MATAR SUEÑOS

  1. Acuerdo en que la naturaleza humana esta en-ajenada, es decir, se ha vuelto ajena así misma y se ha volcado hacia afuera, lo material, lo externo, el Tener ha ganado sobre el Ser, pero no creo que haya una intención de nadie puesta en eso, si no que es solo la consecuencia de que, los que más se han enajenado han copado el mundo, el «Poder» (o sea la capacidad de acción), y no arrastran para ese lado. Pero no tendrían éxito, si la gran mayoría viviéramos por nuestra vida interior, por el Ser. Acá hay problema de fondo, profundo, que hay que entender, y es la aparición de la conciencia y la razón en el desarrollo evolutivo de la Naturaleza, que nos ha posibilitado y llevado al tan famoso «Pecado Original», el «querer ser como Dios», o sea, al poder conocer las leyes, intentar dominarlas y manejarlas a nuestro gusto.
    Y por cierto que la superación de este mal, no pasa entonces solo por lo individual, ya que nadie se da cuenta del mal, si no que a mi entender, pasa por los que, dándonos cuenta de esta falla, trabajemos en aclararla y concientizar a las mayorías, un trabajo arduo, inmenso y difícil, pero se trata de un trabajo político de esclarecimiento
    de la conciencia social y con ello de transformar Orden Social en el que vivimos.

  2. Cuando llega a mi correo un artículo vuestro, se produce un paréntesis de paz y de conciencia en mi interior. Sois una bocada de aire fresco en este mundo caótico y a veces irracional. Mientras os leo, me siento sumergida en aguas azules y cristalinas no contaminadas. Son los minutos mejor utilizados de todo el día. Vuestras reflexiones abren mi mente hacia perspectivas distintas a las que imperan en esta sociedad. Me ayudan a razonar y a reconducir ideas y conceptos. Estoy segura que nada de lo que deciis caerá en saco roto. Al menos a mí, creo que me ayudará a elegir el camino más acertado para transitar. Gracias de todo corazón por lo que me aportais.

  3. Nuestros entretenimientos, incluyendo los videojuegos, son la expresión de la conciencia colectiva, la cual es violenta, competitiva y egoísta, por ende tenemos juegos destructivos y competitivos.

    Cuando cambiemos nuestra conciencia individual, con pensamiento, palabra y acción, sobrevendrá la conciencia colectiva, y ahí recién cambiará nuestro entorno, nuestros entretenimientos, nuestras costumbres.

    Vivimos en la prehistoria de nuestra evolución espiritual y psíquica. Éste es nuestro pasado. La competitividad y el miedo (la supervivencia del mas apto) es lo antiguo; y la cooperación, ayuda mutua y la conciencia es lo nuevo, lo fresco nuestro inevitable destino…

    CHARLA ENTRE UN LOCO Y EL DOCTOR:

    https://m.youtube.com/watch?v=QXxpNURO4TI

    • Intentando dar otra pincelada de visión espiritual!!! Cuando despertamos al mundo espiritual, se produce un mecanismo de auto-destrucción en nosotros ya que queremos cambiar nuestra personalidad completamente, competir, acabar con el ego; y entramos en una dinámica de lucha interna que como en el caso de los vídeo juegos la finalidad es ganar!!! Ganar que? Evolucionar hacia donde? Despertar a la realidad que somos debería ser nuestro único objetivo y en este despertar no hay competencia contra nada, ni contra nadie. Es un mecanismo pasivo de reflexión de auto descubrimiento y no conlleva violencia alguna. Es simplemente SER….

  4. Sociedad enferma,individuos consumidos en sus propia irracionalidad frente a un puñado de cuerdos que nos llaman locos porque intentamos subsistir dentro de este gran manicomio.

  5. Seamos conscientes de la estrategia de los que están detrás de eso que denominamos «sistema», que consiste en el logro de sus objetivos de control y manipulación actuando en todos los niveles de la cultura impuesta ( cine, videojuegos, medios, etc) aunque sea a nivel subliminal. Consideran que el fin justifica cualquier medio a emplear : el egoísmo y la competitividad, pasando por encima de los demás, incluyendo su eliminación o destrucción. Es el intento de implantación, como algo natural, de la ley del más fuerte, concepto tomado del Darwinismo para su aplicación en lo social. En el fondo es la lucha entre el Bien y el Mal, o de las fuerzas de la Luz y de la Obscuridad que se reflejan en el escenario humano, o podríamos decir, de la correcta evolución de la humanidad, o de su destrucción.
    Efectivamente , la auténtica y única revolución posible tiene que ser individual, que cada conciencia despierte y que cada uno sea capaz de cambiar su forma de pensar, empezando por tomar conciencia de cual es la realidad, del engaño y estrategia de los que nos quieren imponer un pensamiento dirigido, que perdamos el miedo y empecemos a actuar consecuentemente.

  6. Muchas Gracias por este nuevo texto.

    Me alegro que alguien que sabe escribir habilmente comunique cosas transcendentales y no la manga de ganzadas que hay que escuchar por ahi…

    Excelente texto, argumentado solidamente y expresado en forma y contenido en equilibrio.

    Pat

    • «…Me alegro que alguien que sabe escribir habilmente comunique cosas transcendentales y no la sarta de ganzadas que hay que escuchar por ahi…»

      Especificamente hablo o me refiero a los headlines o titulares de Yahoo Noticias, cada dia se superan en expresar estupideces y frivolidades que lindan con la insensatez y el descaro mas absoluto…

  7. Un fuerte abrazo y como siempre un os digo; excelente trabajo el que haceis.

    Aduzco que cuando se recompensa la codicia humana, ésta se convierte en un poderoso conductor de corrupción, si la destrucción voraz de nuestros sueños y anhelos es valioso, sugestivo e intocable para el sistema, creo que eufemísticamente lo estamos llamando “entrenamiento creativo”, pero lamentablemente así funciona el sistema, y ésta creencia tiene también un corolario: que los sujetos más hábiles en atizar el fuego de la imaginación inanimada merecen alabanzas y recompensas, mientras que los palurdos quedan disponibles para ser explotados y lavados mentalmente. Al parecer somos testigos mudos en primera fila de la versión moderna del infierno de dante.

  8. Es obvio que nuestra «evolución» va siempre en el mismo sentido. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que si partimos de la base ( y no hay otra opción ), de que somos una especie depredadora, es lógico que todos nuestros esfuerzos evolutivos vayan siempre en este mismo sentido: ser más, tener más, matar a más, robar a más……..Y claro, los juegos tan sofisticados y técnicos, no pueden sustraerse a este principio. Porque nuestros bajos instintos, los disfrazamos de hipocresía (ahora resulta que no es tan malo ser un hipócrita….je,je ). Nos contamos un cuento a nosotros mismos, para creernos que realmente este es un mundo capaz de evolucionar dejando a un lado la violencia y el deseo de poder. Y sólo conseguimos caer en el vacío y la frustración. Yo soy el primero que sueña con un mundo mejor (que no perfecto). Pero cuando despierto, veo que me sobra este cuerpo que tiene más de bestia que de aquello que a los soñadores nos gustaría ser. Y que por supuesto, no tiene tampoco cabida en este mundo conocido ( me refiero a lo que nos gustaría que fuera ). Porque nuestro planeta, La Tierra, es también violento: terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, meteoritos……..coño, pero si está todo relacionado. Es un habitat violento por naturaleza, y por consiguiente los seres que lo habitamos, obedecemos a ciertos códigos, que seguramente portamos en nuestros genes de serie. En fin, esto es lo que hay. Y lo demás es dar vueltas sobre el mismo eje, hasta marearse y no conseguir llegar a una nueva conclusión. Por tanto, os aconsejo que viváis «la insoportable levedad del ser» de la mejor manera, que menos conflictos internos os cree. Yo lo hago, y no me va tan mal…..ja, ja, ja, ja.

  9. Desde que la especie humana fue creada por la naturaleza, Dios, o cualquier forma misteriosa de crear vidas, opino que el invento falló en algún lugar des sistema, o tálvez con fines obvios, que solamente ellos conocen, más obstante pienso que somos libres de imaginar-inventar-haciendo trabajar a la mente siempre buscando esas cosas que necesitamos conocer para realizarnos como personas, mismo si entremos en el mundo de la ficción entrando entrar en el pasado como en el futuro, exponiendo las directrices de la historia en sí. lo que escribo es lo que me llega a la mente, no puedo afirmar que fue verdad o lo será, pero lo siento de algún modo, Si todos los que escribieron historias en el pasado no lo hubieran hecho como hechos reales, el mundo se hubieran librado de tantos sufrimientos-engaños-torturas injusticias calamidades y un largo rosarios de acontecimientos degradantes por culpa de esa desdichada especie, que aún no ha aprendido a vivir, y dejar de vivir.

    • Respuesta a Grillu.
      Por tu forma de expresarte, se adivina claramente que trabajas en videojuegos de violencia , no haría falta ni que lo dijeras.

    • Grillu, creo que mejor harías si argumentaras a favor de lo que haces, si eres capaz de exponerlo razonablemente como acá se ha expuesto lo que te incomoda y si te place hacerlo, obviamente.
      En fin, para qué habría de jugar a los videojuegos?
      Explica para qué son buenos: una legión de maestros, padres y abuelos te leerían, y seguro que te ganas un ascenso en tu empresa.

  10. Pingback: Jugando a matar sueños | Periodismo Alternativo

  11. desde luego esta web cumple totalmente lo explicado este vídeo «https://www.youtube.com/watch?v=Hug0rfFC_L8» sobre las conspiraciones.

    no tienes ni puta idea del mercado , ni todas las variedades que existen de videojuegos. ¿conoces el Minecraft? finalidad del juego, construir, nadie gana, nadie pierde solo dar rienda suelta a tu imaginación, de los mas vendidos de la historia. no , ni lo mencionas

    ¿conoces los simuladores? no, tampoco los mencionas y tampoco hay que matar a nadie en toda la historia

    ¿conoces las aventuras gráficas? se ve que no, y tampoco los mencionas. es una lastima

    • Te respondo en minecraft no matas animales, no talas arboles, no matas a otros jugadores en el online.
      En los simuladores, no compites para ganar como en un juego de coches tratar de salir primero.
      En las aventuras gráficas, no haces misiones o sigues una historia en la que siempre hay un malo, hay muerte, consigues premios a través de esas misiones estilo skyrim.

      Vamos, ami también me encantan los vídeo juegos pero no puedo negar la verdad, eso es mentirse a uno mismo.

    • El problema no es si matas o no matas, si construyes o destruyes. Hay no esta el problema hermano!!! El problema es mucho mas sutil que eso!!! Tengo un hijo el cual puede pasar horas sentados jugando al Minecraft y yo te pregunto en que consiste vivir, en pasar horas con tu conciencia dormida viviendo en mundos virtuales? Hay es donde debes de poner tu atención. De que sirve pasarse horas y horas frente a una pantalla, cuando la vida real pasa a tu lado sin percatarte?

      • ¡¡¡ Has dado en el clavo Gilito 1962!!! Aunque habría que preguntarse el porqué tu hijo ( y tantos otros hijos) se pasa tanto tiempo hipnotizado frente a una pantalla. Imagino que las personas en general tiene tantas carencias y tal vacio en su interior ( por los motivos que sean) que prefieren mirar una «obra de teatro» ( videojuego) que mirarse en su propio espejo.

  12. Este videojuego no forma parte de la generalidad de videojuegos que existen en el marcado. El autor o autora de este artículo lo dice bien claro al principio de su artículo. Mientras encontramos un videojuego de entretenimiento,se encuentran 99 videojuegos donde el tema principal es la competencia feroz y la muerte.

    • ¿Estamos seguros de esto? Minecraft a día de hoy no es, ni de lejos, un oasis en el desierto. De hecho, se ha vuelto tan popular que ya nadie recuerda que hace mil años que tenemos videojuegos que son, simplemente, una vía de escape a la triste realidad impuesta por ese Sistema con la S mayúscula que nombra el autor. Otra cosa es que no sean los más populares de su época, pero eso ya es harina de otro costal… Este artículo es, simplemente, bullshit. Del montón de cosas negativas que se pueden destacar a partir de echar la vista atrás y dándole un repaso a la industria del videojuego y como nos ha influido a la sociedad (para bien y para mal), el autor no acierta con ninguna. De hecho, inconscientemente trata de culpabilizar a la propia teoría de juegos (que no es más que una de las ramas de las matemáticas aplicadas por los que la ciencia acaba fascinándose) de su existencia. Y, por ende, eso implica poco menos que renegar de su condición de ser humano, instintivamente competitivo por naturaleza.
      Y esto lo dice alguien que, ni juega a Candy Crush, ni juega a la mierda mainstream como la saga Call of Duty, ni jugó más de 10 minutos en su día a Angry Birds. Desde luego, que sean populares no da el derecho ni mucho menos a gente no-aficionada a creer que esos son los rasgos del 99% de la industria del videojuego. No, God of War tampoco ha tenido un hueco en mi corazón. Sin embargo, algún título de la saga GTA —que sí está de rabiosa actualidad- sí coparía mis deseos de libertad durante un rato… Esa libertad de hacer lo que me de la gana, al ritmo que me de la gana, y sin mayor repercusión real sobre mi integridad o la de los que me rodean, todo esto a partir del momento que YO elijo y hasta cuando YO decido parar. Libertad de la que he sido privado desde mi nacimiento, o directamente imposible por la inherente naturaleza del mundo —No puedo viajar fuera de la Tierra por mis medios, creánme.
      Me parece que pocos aquí entienden lo que realmente proporcionan LOS BUENOS (no implica los populares) videojuegos a algunos de nosotros, y desde luego que la mayoría se van a tragar cual borregos la propaganda utópica del artículo, sin siquiera conocer apenas nada sobre lo que versa este mondongo.
      Eso por no entrar en profundidad a rebatir el artículo PUNTO POR PUNTO. Diablo 3 (así como suena, seguro que es sólo violencia o destrucción, ¿eh? ;D) me serviría perfectamente para poner como ejemplo de videojuego que no entra en la categorización del autor. Y mira que vendió copias, eh…

  13. Pingback: El Blog de Mario

  14. La especie humana es un parasito depredador como la mayoria de especies. En especial somos destructivos porque estamos dotados de un cerebro capaz de extrapolar hacia el futuro através del pasado. El sistema solo refleja lo que somos.
    Si el ser humano fuera bueno y generoso por naturaleza, la sociedad (por si misma) tenderia ha ser buena, pese ha que hubiera individuos que no lo fueran. Pero es exactamente al reves, lo que demuestra que, con independencia de la sociedad el ser humano es destructivo.
    «Lo siento, soy un escorpion,es mi naturaleza» http://es.m.wikipedia.org/wiki/El_escorpión_y_la_rana.

  15. Muchas gracias por esta reflexión tan necesaria para el despertar y expandir de muchas conciencias que nos creemos que estamos por encima de la dominación y la esclavitud.

    Reblogueo en entrandoentierrasdesuenhos.noblogs.org

    El cambio que promueves y que ya está en marcha, se alimenta de la difusión de esta información, porque la Verdad nos hace Libres.

    Salud y Consciencia

  16. Un vistazo a https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_juegos antes de elucubrar tan gratuitamente, por favor.
    Joder las que os gastáis para hacer propaganda del advenimiento del fin —leáse apocalipsis-. Menuda verborrea e inventiva, ¿de qué cojones me suena a mí todo esto? LOL
    Sólo una cosa: el ser humano puede ser capaz de muchas cosas, de lo mejor y de lo peor, tratar de autoconvencerse de algo que roza, empuja y choca a convicciones halladas a través de la ciencia está más cerca de LO PEOR, que de LO MEJOR. Así que ya me diréis que nuevo mundo de mierda vamos a construir con una revolución de este calado, tan pillada por los pelos, y tan surrealista que llega a rozar el absurdo. La intención es buena, siempre lo reconoceré. Pero…

  17. Pingback: JUGANDO A SER ESCLAVOS | GAZZETTA DEL APOCALIPSIS

  18. Pingback: JUGANDO A MATAR SUEÑOS | ContraInformación 3.0

  19. Pingback: Jugando a ser esclavos | Periodismo Alternativo

  20. Pingback: Jugando a ser esclavos | El Blog de Mario

  21. «A la mayoría de gente le resulta incómodo e ingrato aceptar esta cruda realidad, pero es así: las revoluciones de masas no existen.

    La auténtica Revolución, siempre es individual…» pequeñoburguesismo de toda la vida, pues nada, si la revolución es individual enfréntate tú solo a ejércitos, policías y empresarios majete.

  22. Nuestro pasado ha sido sin duda violento y destructivo, y aun hoy dia no nos hemos cambiado mucho. Pero eso no significa que siempre va a ser asi. Tenemos una potencia para dirigirnos hacia la creatividad tambien. La unica cuestion es porque no queremos o no podemos descubrir ese potencial en nuestros mismos.
    Uno y quiza el unico conocido camino a conseguirlo es la meditacion que nos ayuda adentrarnos en nuestro corazon / alma y alejarnos del constante ruido mundano para descubrir esa aludida potencial.
    Y como algunos foreros han mencionado antes, el sistema con sus videojuegos y otros juegos no virtuales de poca categoria son solo un reflejo de nuestra mente enferma.

    Por fin quien ha creado ese asqueroso sitema? Parece que no haya sido un ente de videojuegos.

  23. Lo primero que tengo que decir al terminar de leer el articulo es que estas analizando los videojuegos desde solo un punto de vista, y es un punto de vista muy personal que de ningún modo expone un verdadero análisis completo del complejo mundo de los videojuegos y te voy a refutar varios puntos que has expuesto:
    “sólo puedes ganar tú y nadie más puede ni debe hacerlo”. Eso solo es aplicable a algunos juegos, no a todos y demuestra que no has jugado a muchos videojuegos de carácter cooperativo donde no es posible que uno solo gane y que se debe ser cooperativo en varios sentidos para poder ganar.
    «Así pues, los videojuegos, básicamente se limitan a crear entornos ficticios en los que esa lógica de la competitividad extrema, la violencia o la muerte tienen un sentido argumental, lo que demuestra que en el fondo no son más que vehículos concebidos para permitir precisamente la expresión de esa violencia.» Eso no es cierto, vuelvo y digo, se aplica a algunos juegos pero no a todos, es como decir que todas las películas tratan sobre la violencia o que las películas violentas permiten justamente esa violencia, no es así, existen muchos juegos donde los objetivos son completamente diferentes a tener una violencia sin sentido o juegos donde la narrativa no tiene nada que ver con la violencia.
    «La competitividad y el egoísmo, basados en el triunfo único del jugador por encima de todo lo demás, sin dejar lugar a la cooperación desinteresada.» Los videojuegos, contrariamente al argumento que expones, cada vez están más enfocados al juego colectivo para el cumplimiento de una meta, la cual no necesariamente es destruir al adversario, también es la de construir o mejorar la economía dentro del propio juego, y estos son solo dos ejemplos de los muchos que existen.
    «El finalismo, es decir, la consecución de metas, objetivos o misiones concretas y perfectamente pre-definidas, que determinan la diferencia entre éxito o fracaso y que siempre son establecidas por el creador del juego y nunca por el propio jugador.» Tampoco es tan cierto en todos los casos, existen muchos juegos los llamados «sandbox» o «cajas de arena» donde jugamos como niños en cajas de arena, de ahí el nombre, donde cada jugador, o grupo, tiene sus propios objetivos o metas y que de ningún modos están directamente programados por el diseñador del juego, estos juegos muchas veces los jugadores los llevan a niveles muy superiores para los que inicialmente fueron creados un claro ejemplo es Elite Dangerous.
    Como conclusión los videojuegos son un arte que al igual que el cine o los libros demuestran muchas facetas de los seres humanos algunas facetas terribles como la ultraviolencia y otras mas constructivas, los videojuegos son el espejo humano de lo que vivimos en la realidad con la construcción de mundos virtuales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s